LEXICO ESTRATIGRAFICO DEL PERMICO DE LA REPUBLICA ARGENTINA:

 FORMACION HUECHULAFQUEN A FORMACION LAGUNA DE ARACAR

 

HUECHULAFQUEN (Complejo intrusivo ..., Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico?-Triásico?

(Provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, aproximadamente 38°30’-44°00’ lat. S).

 

TURNER (J.C.M.), 1965a. Estratigrafía de Aluminé y adyacencias (provincia del Neuquén). Revista de la Asociación Geológica Argentina 20(2), pp. 158-162.

 

Localidad tipo: no definida.

Descripción: a esta unidad pertenecen las rocas graníticas cuyos amplios afloramientos se extienden en el sector sudoccidental de la Hoja 37a, Junín de los Andes; está constituida por granitos migmáticos y por migmatitas (escasas), vale decir, es un complejo integrado por rocas eruptivas y por sedimentos metamorfizados con penetración ígnea Dentro de las rocas graníticas se observa bastante variación, es decir, las rocas de esta entidad no son homogéneas. En general son rocas macizas, todas granosas, de color rojizo a gris claro y gris oscuro, con el aspecto de un granito cuyo grano varía de fino a grueso, mostrando una fábrica de feldespato alcalino, plagioclasa, cuarzo, mica y como minerales accesorios o secundarios circón, apatita, clorita y epidoto. Los tipos litológicos principales pueden reducirse a los siguientes: granito, granodiorita, tonalita y migmatita. Estos tipos pueden tener variaciones, pero se reseñan conjuntamente. Las granodioritas constituyen el tipo litológico más importante (Turner, 1965a, pp. 158-162).

González Bonorino (1980, pp. 188-189), por su parte, la describe denominándola Complejo Intrusivo Granítico, y brinda un detalle de su distribución en el ámbito de la Cordillera Patagónica (desde Aluminé hasta Esquel, entre los meridianos 71°20'-72°30' long. O).

Relaciones estratigráficas: estas rocas intruyen a las Formaciones Colohuincul (Precámbrico y/o Eopaleozoico), Piedra Santa (Devónico?) y al Grupo ANDACOLLO (véase); mientras que son cubiertas en forma discordante por las volcanitas del Grupo CHOIYOI (véase) en la Cordillera del Viento, Sierras de Catan Lil y Chacay Co (Neuquén).

Extensión geográfica: por lo general los afloramientos de estas rocas son de superficie reducida en los dos tercios orientales de la Hoja, mientras que en el tercio occidental constituyen los afloramientos de mayores dimensiones, integrado por varios asomos en relación de continuidad y separados por cubiertas de rocas volcánicas modernas. En la porción oriental la distribución es más restringida, aflorando como consecuencia de la erosión de las vulcanitas; de ahí que, por lo general, se encuentren aflorando en los valles o en las laderas de mesetas, se destacan los afloramientos en ambas márgenes del curso inferior del río Catán Lil, a lo largo del curso del río Aluminé hay varios asomos esporádicos (en la desembocadura del arroyo Nahuel Pan, en de la pampa de la Yeguadas, en la desembocadura y en ambas márgenes del arroyo Talhelum), en la desembocadura del río Malleo, al sur de la pampa de la Ensenada, en ambas márgenes del río Aluminé y del arroyo de las Caballadas, en el límite septentrional de la comarca se muestra el undécimo asomo de estos elementos (Turner, 1965a).

González Diaz y Nullo (1980, p. 1108) incluyen en esta unidad rocas referidas a varias unidades y descriptas por otros autores que afloran en la Cordillera Neuquina. Por su parte, González Bonorino (1986, p. 12) incluye en este complejo lo que Ljunger (1931) denominara Serie Granodiorítica y describe los diferentes tipos litológicos que conforman esta unidad y afloran en Cordillera Nordpatagónica (incluidas en la Formación HUECHULAUFQUEN por Turner, 1965a, 1965b, 1974, 1976), en las varias localidades(lago Traful, Seno Huemul, lago Nahuel Huapi, cerro Ventana, lago Espejo, brazo Blest, río Pichileufú, estancias La Pilila, Jones y Huemul, pampa de Los Mellizos, arroyo Castillo , lagos Gutiérrez, Mascardi, Moreno, cerro Ulne, río Villegas, etc. hasta el sur Cordones Aspero, Serrucho y Pilquitrón, sierra Curamahuida, Cordón Divisorio, lago Puelo, Río Epuyén, Lago Los Patos, etc.).

Edad: tanto Groeber (1929) como Feruglio (1949a, 1949b, 1949c) refieren esta unidad al Precámbrico, sobre todo al comparar con elementos similares del centro y norte del país. Por su parte Turner (1963a, 1963b, 1974, 1976) al Precámbrico y/o Paleozoico, incluso Triásico Inferior?. Posteriormente es referida al Carbonífero Superior (Turner y Cazau, 1978), Pérmico Inferior (Digregorio, 1972: 266± 7 Ma; Orchuela y Ploszkiewicz, 1984, p. 165) y al Pérmico-Triásico Inferior (González Bonorino, 1980). Según Méndez et al. (1995) parte de esta unidad corresponde al primer subciclo de las Plutonitas PORTILLO (véase), del Pérmico Inferior. Mientras Del Pino y Deza (1995) lo refieren al Pérmico. Por último, Dalla Salda et al. (2000) la incluyen en el Complejo Colohuincul, referido al Precámbrico Superior-Devónico.

Véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 143).

 

(H.A. OSTERA, P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)

 

Referencias: Dalla Salda (L.), Varela (R.) y Cingolani (C.), 2000; Del Pino (D.) y Deza (M.), 1995; Digregrio (H.), 1972; Feruglio (E.), 1949a, 1949b, 1949c; González Bonorino (F.), 1980, 1986; González Díaz (E.F.) y Nullo (F.E.), 1980; Groeber (P.), 1929; Ljungner (E.), 1931; Méndez (V.), Zanettini (J.C.) y Zapettini (E.), 1995; Orchuela (I.) y Ploszkiewicz (V.), 1984; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002; Turner (J.C.M.) 1965a, 1965b, 1974, 1976; Turner (J.C.M.) y Cazau (L.), 1978.

 

 

HUEMUL (Formación ..., Grupo ...). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico? -Triásico Inferior

(Provincias del Neuquen, Río Negro y Chubut, aproximadamente 39°10’-42°30’ lat. S).

 

GONZáLEZ BONORINO (F.), 1974. La Formación Millaqueo y la Serie Porfirítica de la Cordillera Nordpatagónica. Revista de la Asociación Geológica Argentina 29(2), pp. 147.

 

Localidad y sección tipo: península de Huemul, en el lago Nahuel Huapi (Neuquén).

Descripción original “A los efectos de la presente descripción, adoptaremos [el nombre] ... de Formación HUEMUL para las rocas efusivas-piroclásticas, o sea para lo que Ljungner llamó Quartz-porphyr (Ljungner, 1931) o Porphyrite Series (Larsson, 1940)” (González Bonorino, 1974, p. 147).

Distribución geográfica: aflora en la Cordillera Nequina, al oeste del lago Nahuel Huapi (península Huemul, lago Correntoso, El Rincón), entre los 39°10’-42°30’ lat. S y entre el meridiano 71°20’ long. O y el límite con Chile. Según González Bonorino (1980, 1986), el Grupo HUEMUL aflora a lo largo de la Cordillera Nordpatagónica, desde el río Pucón Curarrehue (al norte, en Chile) hasta el cerro Plataforma (al sur, en Argentina), aflorando en el cordón Situación (Futaleufú), cerro Nahuel Pan, lagos Argentino, San Martín, Viedma, Belgrano, Fontana, Correntoso y Traful, en el Seno Huemul, cerro Montes de Oca, río Epuyén, El Rincón, cerros López y Pirque-Epuyén, y en los lagos Correntoso, Gutiérrez y Frías, y que fueron denominadas previamente como Serie Porfirítica o Porfírica, Complejo Porfírico, entre otros.

Edad: véase HUEMUL (Formación ...; Grupo ...) Riccardi y Damborenea (1993, p. 1889). Originalmente, las unidades que afloran en el lago Nahuel Huapi (Río Negro), eran consideradas de edad supratriásica (Ljungner, 1931), pérmica (González Díaz y Nullo, 1980 al correlacionarla con la Formación MONTES DE OCA –véase-), paleozoica temprana a triásica (González Bonorino, 1974, 1980, 1986; González Bonorino y González Bonorino, 1979; González Díaz y Nullo, 1980), según González Bonorino (1980) un pórfido datado por Halpern et al. (1971) en 230 Ma proveniente de Picún Leufú, correspondería a esta unidad. Por último Lizuaín Fuentes (1980), incluye estas rocas en la Formación Pilquirtón, unidad fosilífera del Jurásico.

González Bonorino (1986, p. 11) señala que el Grupo HUEMUL “consiste en un conjunto de litofacies volcánicas aflorantes en la Patagonia andina y extra-andina, superpuestas al basamento metamórfico antiguo” y sería de edad pérmica s.l., y habría sido intruido por rocas graníticas (batolito Huechulafquen) a fines del Pérmico, además considera que las Tobas Superiores definida por Zöllner y Amos (1955) serían correlacionables con este complejo.

Observaciones: el Grupo HUEMUL incluye a las Formaciones MILLAQUEO (véase) y HUEMUL, integrando un conjunto de edad incierta, en donde se alojaron plutones graníticos (González Bonorino, 1974, p. 147). Posteriormente este mismo autor describe los afloramientos en la Cordillera Patagónica (González Bonorino, 1980).

Nota véase Formación (Grupo) HUEMUL (Riccardi y Damborenea, 1993, p. 189).

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: González Bonorino (F.), 1974, 1980, 1986; González Bonorino (F.) y González Bonorino (G.), 1979; González Díaz (E.F.) y Nullo (F.E.), 1980; Halpern (M.E.), Linares (E.) y Latoni (C.), 1971; Larsson (W.), 1940; Lizuaín Fuentes (A.), 1980; Ljungner (E.), 1931; Riccardi (A.C.) y Damborenea (S.E.), 1993; Zöllner (W.) y Amos (A.J.), 1955.

 

 

HUINGANCO (Granito de ..., Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico

(Provincia del Neuquen, aproximadamente 37°-37°10’ lat. S).

 

DIGREGORIO (J.H.), 1972. Neuquén. En: LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 448-449.

 

Descripción: “Constituye un cuerpo batolítico granítico-granodiorítico aflorante desde La Primavera hasta el Arroyo Las Manzana. Intruye en Cordillera del Viento a todo el Grupo ANDACOLLO –véase- y está cruzado y emite diques aplíticos, lamprofíricos y de cuarzo. ... ha originado efectos metamóficos intensos pero no profundos” (Digregorio, 1972, pp. 448-449).

Edad: según Zöllner y Amos (1955) y Digregorio (1972), este cuerpo tendría una edad pérmica.

Observaciones: según Méndez et al. (1995) este granito corresponde al primer subciclo de las Plutonitas PORTILLO (véase), del Pérmico Inferior.

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Digregorio (J.H.), 1972; Méndez (V.), Zanettini (J. C.) y Zapettini (E.), 1995; Zöllner (W.) y Amos (A.J.), 1955.

 

 

HUINGAN-CO (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico

(Provincia del Neuquén, aproximadamente 37°-37°10’ lat. S).

 

Comentario: grafía utilizada por por Del Pino y Deza (1995) para el Granito HUINGANCO (véase).

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Del Pino (D.) y Deza (M.), 1995.

 

 

 

I

 

ICHAGÓN (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior

(Provincia de Santiago del Estero, aproximadamente 28º05´-28º15´ lat. S).

 

RUIZ HUIDOBRO (O.J.), 1973b. Hidrogeología de la sierra de Guasayán. 6° Congreso Nacional del Agua (Santiago del Estero), Anales 1, pp. 235 y 247.

BATAGLIA (A.A.C.), 1982. Descripción geológica de las Hojas 13 f, Río Hondo; 13 g, Santiago del Estero; 14 g, El Alto; 14 h, Villa San Martín y 15 g, Frías, provincias de Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán. Servicio Geológico Nacional, Boletín 186, pp. 41-42.

BLASCO (G.), CAMINOS (R.L.), LAPIDO (O.), LIZUAÍN (A.), MARTÍNEZ (H.), NULLO (F.), PANZA (J.L.) y SACOMANI (L.), 1995. Hoja geológica 2966-II. San Fernando del Valle de Catamarca. Provincias de Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 212, p. 22.

 

Localidad y sección tipo: no determinados originalmente.

Descripción original: En el resumen de su trabajo sobre la hidrogeología de Guasayán, Ruiz Huidobro (1973b, p. 253) se refiere a la unidad como sigue: “La Formac[ión] ICHAGÓN agrupa a areniscas coloradas, por partes conglomerádicas, con rocas volcánicas asociadas. Los principales afloramientos corresponden al cerro Ichagón y a los Cerrillos ...”. Más adelante, en el mismo trabajo, Ruiz Huidobro (1973b, p. 247) describe la unidad como sigue: “Bajo esta denominación se agrupan una serie de rocas sedimentarias que se formaron después de un largo período de denudación que niveló las serranías de las formaciones geológicas anteriores. Estos depósitos continentales son exclusivamente areniscas, a las que se agregan en su base diferentes tipos de rocas volcánicas con sus brechas y tobas asociadas ...”.

Descripción: Blasco et al. (1995, p. 22) caracterizan la unidad como sigue: “Basaltos. Se trata de un complejo de volcanitas básicas ... Son basaltos olivínicos de grano fino, más raramente porfíricos, color gris oscuro y macizos, si bien en ocasiones son vesiculares o amigdaloides, con cavidades rellenas o tapizadas por calcita, zeolitas, óxidos de hierro y cloritas”.

Relaciones estratigráficas: se apoya discordantemente sobre la Fromación LOS CERRILLOS (véase).

Extensión geográfica: afloran al norte, sur y oeste del cerro Ichagón (28º15´ lat. S, 64º45´ long. O), así como formando una angosta franja en Los Cerrillos (28º05’ lat. S, 64º40’30” long. O).

Edad: Beder (1928) la ubica tentativamente en el Triásico; Ruiz Huidobro (1973b) las refiere al Carbonífero Tardío-Pérmico Temprano según “... dataciones radimétricas realizadas por INGEIS” (Ruiz Huidobro, 1973b, p. 247); Bataglia (1982) la refiere tentativamente al Cretácico, sin embargo, Blasco et al. (1995), tomando en cuenta las dataciones citadas por Ruiz Huidobro (1973b), señalan una edad Carbonífero Tardío-Pérmico Temprano para esta unidad. Las dataciones radimétricas fueron realizadas sobre basaltos de Los Cerrilos e Ichagón con el método K/Ar sobre roca total, dando edades de 280±10 Ma y 295±10 Ma.

Observaciones: originalmente estas rocas fueron descriptas por Beder (1928) como "meláfiros, asociados a las rocas del Gondwana", posteriormente Minera TEA (1968, inédito) lo correlacionan (junto a la Formación LOS CERRILLOS -véase-) con la Formación Pirgüa (Cretácico). Ruiz Huidobro (1973b) incluye las areniscas rojas de la Formación LOS CERRILLOS (véase), junto a las volcanitas de la Formación LAS LOMITAS (véase) en la Formación ICHAGÓN, y la refiere sobre la base de dataciones radimétricas al Carbonífero Superior-Pérmico Inferior. Posteriormente Battaglia (1982), separa las sedimentitas (Formación LOS CERRILLOS) de las vulcanitas infrayacentes (Formación LAS LOMITAS, Devónico Superior) y deja el término Formación ICHAGÓN. Por último Blasco et al. (1995, p. 22) redefinen esta unidad.

 

(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)

 

Referencias: Battaglia (A.A.C.), 1982; Beder (R.), 1928; Blasco (G.), Caminos (R.L.), Lapido (O.), Lizuaín (A.), Martínez (H.), Nullo (F.), Panza (J.L.) y Sacomani (L.), 1995; Ruiz Huidobro (O.), 1973b.

 

 

IMPERIAL (Estratos del ..., Formación del ..., Grupo ..., Serie de ..., Serie del ..., Sistema del ...) . . . . . . . . . . . . . . . . .

Carbonífero Superior-Pérmico Inferior

(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 30’-35º 30' lat. S).

 

Véase Formación EL IMPERIAL.

 

(E.G. OTTONE)

 

 

IMPERIAL (Serie ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior

(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º 30’-35º 30' lat. S).

 

Observaciones: Polanski (1970) se refiririó informalmente a la Formación EL IMPERIAL (véase) como Serie IMPERIAL, considerando sinónimos de este al Paleozoico de Wichmann (1929) y Sobral (1942), Paleozoico Superior de Groeber (1939), Paganzo Inferior de Stappenbeck (1934 inédito en Polanski, 1970) y a los Grupos IMPERIAL (véase) y VALLE GRANDE (véase).

 

(E.G. OTTONE)

 

Referencias: Groeber (P.), 1939; Polanski (J.), 1970. Sobral (J.M.), 1942; Wichmann (R.), 1929.

 

 

INFERIOR DE CERRO COLORADO (Complejo volcánico ...) . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior-Triásico Inferior

(Precordillera de San Juan, aproximadamente 30° lat. S).

 

Véase Complejo volcánico CERRO COLORADO.

 

(COMITÉ EDITOR)

 

 

INFERIORES (Areniscas ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico

(Provincia de Salta, aproximadamente 22° lat. S).

 

Véase Formaciones CANGAPI y MANDIYUTí, y Grupo CAMPO DURáN.

 

(COMITÉ EDITOR)

 

 

INGAGUÁS (Complejo ..., Superunidad ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior-Triásico Medio

(Chile, 29º10´-30º45´ lat. S, Cordillera Frontal sanjuanina, 29°00’-29°30’ lat. S).

 

Nasi (C.P.), Mpodozis (c.), Cornejo (p.), Moscoso (r.d.) y Maksaev (V.j.), 1985. El batolito Elqui-Limari (Paleozoico Superior-Triásico): características petrográficas, geoquímicas y significado tectónico. Revista Geológica de Chile 25/26, p. 89.

MARíN (G.) y NULLO (F.E.), 1989 (1988). Geología y estructura al oeste de la Cordillera de la Ortiga, San Juan. Revista de la Asociación Geológica Argentina 43(2), p. 156, fig. 2.

 

Descripción original: Nasi et al. (1985, p. 89) describen la Superunidad INGAGUÁS del modo siguiente: “... está representada por un conjunto de plutones tabulares, elongados norte-sur... Dentro de esta superunidad predominan ampliamente las facies de granitos rosados, con términos granodioríticos subordinados, y pequeños afloramientos aislados de gabros. Son rocas no deformadas, texturalmente heterogéneas y, por lo general, con cavidades miarolíticas. Contienen escasos xenolitos y, generalmente, están exentas de diques básicos asociados ...”.

Descripción: Marín y Nullo (1989, p. 156) describen una “... faja occidental [sobre el límite internacional] ... integrada por granitos rosados a granodioritas, de grano mediano a fino ... Los afloramientos al oeste del río de Las Taguas están notablemente tectonizados, por lo que es común la presencia de bandas deformadas, sin llegar a constituir milonitas”. Asimilan a estas rocas los granitos y pórfidos graníticos que afloran más al norte en la provincia de La Rioja, en el cerro Comecaballos, descriptos por Caminos (1972c) y que brindaron dos edades radimétricas: 224±14 y 233±12 Ma (Triásico).

Observaciones: esta unidad definida para el norte de Chile por Nasi et al. (1985), ha sido mencionada por Marín y Nullo (1989) y Nullo y Marín (1992), para el oeste argentino, quiénes describen plutonitas en la Cordillera Frontal del norte de San Juan (sobre el límite con Chile desde el río de Las Taguas hasta el cerro Negro, 29°30’-29°00’ lat. S).

 

(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)

 

Referencias: Caminos (R.), 1972c; Marín (G.) y Nullo (F.E.), 1989; Nasi (C.P.), Mpodozis (c.), Cornejo (p.), Moscoso (r.d.) y Maksaev (V.j.), 1985; Nullo (F.E.) y Marín (G.), 1992.

 

 

INTEMEDIA (Fauna ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?

(Provincias de San Juan y La Rioja, aproximadamente 29º00´-30º10´ lat. S).

 

Comentario: término propuesto por González (1985, p. 237) para incluir las asociaciones de invertebrados marinos identificadas en las Formaciones Tupe, QUEBRADA LARGA (véase) y RÍO DEL PEÑÓN (véase). Posteriormente, Archangelsky et al. (1987b) la denominaron Zona de INTERVALO (véase) y Sabattini et al. (1991) propusieran una nueva unidad de esta asociación a la que denominan Zona LISSOCHONETES JACHALENSIS-STREPTORHYNCHUS INAEQUIORNATUS (véase); por último Archangelsky et al. (1996b) proponen denominarla Zona TIVERTONIA-STREPTORHYNCHUS (véase).

 

(C.R. GONZÁLEZ y A.C. TABOADA)

 

Referencias: Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), González (C.R.) y Sabattini (N.), 1987b; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y Sabattini (N.), 1996b; González (C.R.), 1985; Sabattini (N.), Ottone (E.G.) y Azcuy (C.L.), 1991.

 

 

INTERVALO (Zona de ..., Zona ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?

(Provincias de San Juan y La Rioja, aproximadamente 29º00´-31º15´ lat. S).

 

ARCHANGELSKY (S.), AZCUY (C.L.), GONZáLEZ (C.R.) y SABATTINI (N.), 1987b. XIII. Correlación general de biozonas. En: ARCHANGELSKY (S.), editor, El Sistema Carbonífero en la República Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 284, 286; lám. III, figs. 9-17.

 

Descripción original: “Corresponde a los que previamente de determinó como ‘Fauna INTERMEDIA’ (véase) ... Se caracterzia por la extinción, en su techo, de Streptorhynchus inaequiornatus y Buxtonia riojana; en su base aparece Productella aff. bifaria y en su techo Nudirostra cuyana. Un grupo de estos fósiles ocurre en la Formación Quebrada Larga... en sus afloramientos del tramo superior del Río Blanco y en el río del Peñón [allí denominada Fomación RÍO DEL PEÑÓN-véase], en la provincias de San Juan y La Rioja, respectivamente. Algunos de los mismos [taxones] se encuentran también presentes en las inetrcalaciones marinas de los depósitos del Carbonífero que asoman al norte de Huaco. Se trata e un conjunto de invertebrados que no han sido estudiados en su totalidad o que necesita de una revisión parcial ... Otro grupo diferente, que posiblemente corresponda a u nivel diacrónico con el anterior, fue hallado por Furque en la localidad de Vega de la Cueva, en la quebrada del Volcán, al norte de Rodeo (Formación Volcán, según Furque 1963 y Formación Tupe, según Scalabrini-Ortíz, 1973a, 1973b), del cual se conocen solamente los braquiópodos ... Esos grupos de fósiles pertenecen a dos asociaciones faunísticas diferentes. Por otra parte, algunos elementos de esas faunas han sido hallados en niveles pertenecientes ya sea a la [Bioz]ona de Levispustula o la [Bioz]ona de CANCRINELLA (véase), o incluso en ambas ...” (Arcahngelsky et al., 1987b, pp. 284, 286).

Distribución geográfica y estratigráfica: esta asociación ha sido identificada en las Formaciones QUEBRADA LARGA, Tupe, RÍO DEL PEÑÓN, y probablemente Tres Saltos, en las provincias de La Rioja y San Juan.

Edad: inicialmente esta unidad fue referida al Carbonífero Superior (Archangeslky et al., 1987b, 1987c).

Observaciones: término propuesto por Archangelsky et al. (1987b) para incluir la Fauna INTERMEDIA (véase) caracterizada por González (1985) a partir de las asociaciones de invertebrados marinos identificadas en las Formaciones Tupe, Quebrada Larga y RÍO DEL PEÑÓN. Posteriormente Sabattini et al. (1991) segregan de esta unidad una nueva biozona a la que denominan Biozona LISSOCHONETES JACHALENSIS-STREPTORHYNCHUS INAEQUIORNATUS (véase), y luego Archangelsky et al. (1996b) la nominan Biozona TIVERTONIA-STREPTORHYNCHUS (véase).

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), González (C.R.) y Sabattini (N.), 1987b, 1987c; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y Sabattini (N.), 1996b; Furque (G.), 1963; González (C.R.), 1985; Sabattini (N.), Ottone (E.G.) y Azcuy (C.L.), 1990; Scalabrini-Ortíz (J.), 1973a, 1973b.

 

 

INTRUSIVAS [Andesitas (“porfiritas”) ...] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?

(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º35’ lat. S).

 

DESSANTI (R.N.) 1956. Descripción geológica de la Hoja 27c-Cerro Diamante (provincia de Mendoza). Dirección Nacional de Minería, Boletín 85, p. 34.

 

Localidad y sección tipo: corresponderían al arroyo seco del Agua de las Vacas, norte del río Diamante, aproximadamente 30 km al oeste de 25 de Mayo, departamento San Rafael, provincia de Mendoza (ca. 34º 35' lat. S, 69º long).

Descripción: “A ambos lados del arroyo seco del Agua de las Vacas existen varios afloramientos de rocas andesíticas (‘porfiríticas’) de reducida extensión, rodeados por depósitos arenosos o bien por las tobas de pórfiro de Cochicó en las que las rocas andesíticas se apoyan o bien se presentan como pequeños diques y cuerpos intrusivos. ... En los afloramientos situados al norte del arroyo seco del Agua de las Vacas la andesita muy fracturada está constituída por una pasta de color violáceo hasta castaño rojizo microcristalina compuesta por plagioclasa y minerales ferromagnésicos alterados, salpicada con fenocristales de plagioclasa blanquecinos, desde apenas visibles hasta 2-3 milímetros de diámetro, acompañados por escasos cristalitos aciculares de hornblenda. ... A unos 2 kilómetros al oeste del puesto de los Chañares y algunos cientos de metros al norte de la vía del ferrocarril aparece un cuerpo intrusivo, acompañado por varios diques, de una roca andesítica magnetífera de color pardo oscuro intrusiva en las tobas de pórfiro de Cochicó ...” (Dessanti, 1956, p. 34).

Relaciones estratigráficas: intruye a rocas del Grupo COCHICO (véase).

Extensión geográfica: aflora principalmente hacia el norte del Cerro Diamante, departamento de San Rafael, Mendoza.

Espesor: desconocido.

Paleontología y edad: no posee fósiles, su edad sería pérmica.

Observaciones: Dessanti (1956) refiere estas rocas al Triásico Inferior. Giudici (1972) las incluye sn su Formación LA JOSEFA (véase).

 

(E.G. OTTONE)

 

Referencias: Dessanti (R.N.), 1956; Giudici (A.A.), 1972.

 

 

IPAGUAZÚ (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior?-Triásico Superior?

(Provincia de Salta, Sierras Subandinas, 22°00’-22°40´ lat. S).

 

Véase Stipanicic y Marsicano (2002, pp. 145-146).

 

 

ISLA SOLEDAD (Grupo ..., Grupo de La ..., Sistema de La ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico

(Islas Malvinas, aproximadamente 51°40’-52°30´ lat. S).

 

BORRELLO (A.V.), 1963. Sobre la geología de las Islas Malvinas. Ministerio de Educación y Justicia, Edición Cultural Argentina, Buenos Aires, pp. 22, 31 y cuadro estratigráfico.

BORRELLO (A.V.), 1972. Islas Malvinas. En: LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias, p. 761.

 

Descripción original: “A los fines de la presente descripción las capas pérmicas caracterizadas por la Flora de GLOSSOPTERIS (véase) se reúnen en el propuesto Sistema de la ISLA SOLEDAD, en el que pueden discriminarse los siguientes grupos estratigráficos: grupo de CERRITOS (véase) o Tillita LAFONIANA (véase), de ROCA NEGRA (véase) y de LAFONIA (véase)” (Borrello, 1963, p. 31).

Espesor: superior a los 1500 m (Borrello, 1963).

Fósiles y edad: incluye restos megaflorísticos referibles a la Flora de GLOSSOPTERIS (véase) y es incluida en el Carbonífero Superior-Pérmico (Borrello, 1963, 1972, Turner, 1980).

Distribución geográfica: aflora en el centro-sur de la Isla Soledad y en margen oriental de la Isla Gran Malvina (51°40’-52°30´ lat. S, 57°40’-59°55’ long. O) (Borrello, 1963, mapa geológico).

Observaciones: Polanski (1970, p. 117) propone el término Grupo SOLEDAD Y LAFONIA (véase) para reemplazar esta unidad, y como equivalente de la LAFONIAN Series –véase- (Halle, 1912). Borrello (1972, p. 763) les da categoría de Formación a las unidades (“Grupos”) que integran el Sistema y propone reunirlas en el Grupo ISLA SOLEDAD. Posteriormente, Turner (1980, p. 1551, fig. 1) también utiliza la denominación Grupo ISLA SOLEDAD y discrimina dentro de él, de base a techo, las Formaciones Bluff Cove (Carbonífero Superior?), LAFONIAN –véase- (Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?), PORT SUSSEX –véase- (Pérmico), TERRA MOTAS (véase) y ESTRECHO DE SAN CARLOS –véase- (Pérmico).

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Borrello (A.V.), 1963, 1972; Halle (T.G.), 1912; Polanski (J.), 1970; Turner (J.C.M.), 1980.

 

 

 

J

 

JAGÜEL (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior

(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32°25'-32°45' lat. S).

 

Véase Formación AGUA DEL JAGÜEL caracterizada por Harrignton (1971, pp. 33-35).

Comentario nomenclatural: Windhausen (1914) y Bertels (1968) utilizan el término Formación Jagüel para el Mesozoico de la provincia del Neuquén. Por su parte, Leanza (1948) propone Caliza de Jagüel para incluir sedimentitas fosilíferas del noroeste de La Rioja (véase Formación RÍO DEL PEÑÓN). Por último, González y Bossi (1986, p. 231) definen para sedimenitas del Carbonífero Inferior del norte de la Precordillera de La Rioja la Formación Jagüe.

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Bertels (A.), 1968; González (C.R.) y Bossi (G.E.), 1986; Harrington (H.J.), 1971; Leanza (A.F.), 1948; Windhausen (A.), 1914.

 

 

JUME (Asociación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior-Pérmico Superior

Kunguriano-Kazaniano

(Provincia de Catamarca, aproximadamente 27º34´ lat. S).

 

Nota: grafía usada (Archangelsky et al., 1996b) para la Asociación de LOS JUMES (véase).

Comentario nomenclatural: Turner (1967) propone el término Formación Jumes para filitas del Precámbrico que afloran en el río Chaschuil, mientras que Flores (1969) e Yrigioyen et al. (1990) emplean el término Formación del Jume, para rocas del Triásico de San Luis.

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y Sabattini (N.), 1996b; Flores (M.A.), 1969; Turner (J.C.M.), 1967; Yrigioyen (M.), Ortiz (A.) y Manoni (R.), 1990.

 

 

 

L

 

LA ANTIGUA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior

(Provincia de La Rioja, Sierra Brava, aproximadamente 29º43´-29°57’ lat. S).

 

COIRA (B.L.) y KOUHARSKY (M.M.), 1970. Geología y petrología de la sierra Brava, provincia de La Rioja, República Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 25(4), pp. 455-462.

 

Localidad y sección tipo: cerro Colorado de La Antigua, Loma de La Higuerita (29º51’ lat. S, 66º01’ long. O), provincia de La Rioja.

Descripción original: “... del techo a la base ...: a) [5 m] Areniscas medianas, micáceas, rojo ladrillo claro, con estratificación entrecruzada en paquetes de 10 a 30 cm. ... b) [10 m] Tobas vitreo-líticas moradas y rojo claras, estratificadas en bancos de 0,20 a 1 [m] de espesor; con estratificación entrecruzada en paquetes de 0,10 m. ... c) [10 m] Areniscas finas (arcosas) de color morado, grisáceas a rojo amarillentas, estratificadas en bancos de 10 a 20 cm, hacia el techo calcáreas y con una intercalación de tobas cristalovítreas moradas de 0,40 [m] de espesor. ... d) [50 m] Areniscas medianas (arcosas) de color rojo ladrillo, con frecuentes concreciones calcáreas e intercalaciones de bancos de sabulitas arcósicas en parte conglomerádicas y con cemento calcáreo. En la porción superior y media de este conjunto están estratificadas en bancos de 0,5 a 2 m de espesor, con ondulitas ..., mientras que en la base la estratificación es más fina (hasta 1 cm) y frecuentemente entrecruzada en paquetes de 10 a 40 cm de espesor, ... e) [10 m] Tobas vítreas limoarcillosas de colores rosados, grisáceos y blanquecinos, estratificadas en bancos de 5 a 20 cm, finamente laminadas. En la porción superior son fosilíferas ([restos de invertebrados]) y presentan numerosas concreciones de forma discoidal de hasta 1 cm de diámetro y estructuras cono-en-cono, siendo importante la participación calcárea. En la sección media la laminación es más fina, en capas de 0,1 a 2 cm, de coloración contrastante y suelen observarse estructuras de plegamiento intraformacional. ... f) [15 m] Areniscas medianas a finas (Arenitas feldespáticas) de color rojo amarillento, que en la base son calcáreas (Calizas areniscosas). La granometría disminuye hacia la base donde se intercalan bancos de 3 a 5 cm de arcilitas y limolitas de color chocolate y hacia el techo, donde predominan areniscas finas micáceas. En la porción media es frecuente la intercalación de bancos de sabulitas conglomerádicas de 0,5 a 1 m de espesor y el desarrollo de estratificación entrecruzada en láminas de 1 cm y paquetes de 10 a 30 cm. ... Base no aflorante” (Coira y Kouharsky, 1970, p. 456).

Descripción: Coira y Kouharsky (1970) también describen los afloramientos de la estancia Las Flores y concluyen “... que dentro de los niveles psamíticos existe un marcado predominio de arcosas y arenitas feldespáticas, que son comunes dos niveles tobáceos correlacionables y que en la zona de mayor espesor participan calizas areniscosas en los niveles basales”. Completan la descripción petrográfica de los principales tipo litológicos.

Espesor: varía entre 62 y 119 metros (Coira y Kouharsky, 1970; Bellossi et al., 1984).

Relaciones estratigráficas: se apoya en forma discordante sobre las rocas del Precámbrico (Formación Sierra Brava y Granito del Pilón) mientras que también es cubierta en discordancia, aunque menos marcada, por la Formación Los Chivatos (Neógeno).

Extensión geográfica: aflora al este de la Salina La Antigua, en la Loma de La Higuerita (cerro Colorado de La Antigua y entre los ríos La Higuerita y del Tigre), al sur de la sierra Brava y en las laderas sudeste del cerro Chivato (Coira y Kouharsky, 1970, 1979) (La Rioja; 29º43´-29°57’ lat. S, 65°47’-66°02’ long. O). Aceñolaza y Toselli (1977) y Aceñolaza et al. (1981) incluyen en esta unidad afloramientos próximos a los parajes La Dorada y El Jumeal, vertiente sudeste de la sierra de Ancasti (Catamarca), información que se complementa con el aporte de Bazán et al. (1981).

Paleontología y edad: esta unidad ha brindado restos de pelecípodos (Palaeanodonta ramaccioni Frenguelli) y espículas de esponjas, abundante biotubación animal y vegetal, ramas silicficadas, leños silicificados referidos a Coniferopsidas [Kaokoxylon zalesskyi (Sahni) Maheshwari], placas de Pareiasaurus (Reptiles), estromatolitos calcáreos algales que permite incluir la unidad en el Pérmico Superior (Frenguelli, 1946; Coira y Kouharsky, 1970, 1979; Bellosi et al., 1984; Herbst y Crisafulli, 1997).

Paleoambientes sedimentarios: esta unidad se habría depositado en una ambiente lacustre y fluvial, en un clima cálido y húmedo (Coira y Kouharsky, 1979; Bellosi et al., 1984).

Observaciones: Bodenbender (1911) incluyó estas sedimentitas en su Piso II de los Estratos de PAGANZO (véase) y Frenguelli (1946) en los Estratos de PATQUÍA (véase), mientras que Turner (1969) las caracetrizó como Paganzo II. Para mayor detalle sobre antecedentes y sobre el paleoambiente sedimentario consultar Coira y Kouharsky (1970, 1979) y Limarino et al. (1996e).

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Aceñolaza (F.G.) y Toselli (A.), 1977; Aceñolaza (F.G.), Miller (H.) y Toselli (A.), 1981; Bazán (C.A.), Fernández (R.I.) y Vides (M.E.), 1981; Bellosi (E.S.), Bossi (G.E.) y Jalfin (G.A.), 1984; Bodenbender (G.), 1911; Coira (B.L.L.) y Kouharsky (M.M.L.), 1970, 1979; Frenguelli (J.), 1946; Herbst (R.) y Crisafulli (A.), 1997; Limarino (C.O.), Gutiérrez (P.R.), López Gamundi (O.R.), Fauqué (L.) y Lech (R.R.), 1996e; Turner (J.C.M.), 1969.

 

 

LA BOCA DEL RíO (stock granodiorítico de ..., stock de ..., stock ...) . . . . . . . . . . . . Carbonífero?-Pérmico Inferior

(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32°55’-33°05’ lat. S).

 

Comentarios: este término fue utilizado por Rossi (1947, p. 15-39) para uno de los dos cuerpos (‘stock’ granodiorítico de LA BOCA DEL RíO y ‘stock’ granítico de CACHEUTA –véase-), que integran el stock compuesto de CACHEUTA (véase). Este cuerpo, de una superficie de 25 km2 y de composición granodiorítica, intruye las metasedimentitas de la roca del basamento y es intruído por el granito del stock de CACHEUTA (véase).

 

(E.G. OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)

Referencias: Rossi (J.J.), 1947.

 

 

LA COLINA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior

(Sierras de Vilgo y de Paganzo, La Rioja, aproximadamente 67º00’-67º28’ lat. S).

 

AZCUY (C.L.) y MORELLI (J.R.), 1970a. Geología de la comarca Paganzo-Amaná. El Grupo Paganzo. Formaciones que lo componen y sus relaciones. Revista de la Asociación Geológica Argentina 25(4), pp. 419-420.

 

Área y sección tipo: la comarca Paganzo-Amaná fue propuesta por Azcuy y Morelli (1970a, p. 414) como el área tipo de esta unidad, mientras que en la localidad de Paganzo se halla la sección tipo.

Descripción original: “Está compuesta principalmente por limolitas y areniscas cuarzosas finas color rojo ladrillo, entre las que se intercalan delgados bancos masivos más oscuros muy consolidados... [Hay una] participación de abundante material tobáceo en las limolitas de esta formación, característica que parece aumentar de la base al techo. Cerca del contacto con la Formación Lagares [Carbonífero Superior] aparecen bancos de conglomerado fino a sabulita, de color rosado ... Por encima de estos conglomerados se intercalan concordantemente rocas basálticas, de unos 5 m de espesor en la zona de Paganzo, alcanzando en la Quebrada Larga hasta 25 metros. La parte superior de la formación presenta limolitas color ocre algo micáceas muy compactas, en bancos de hasta 1 m y más de espesor con abundantes grietas de desecación y marcas de gotas de lluvia ... en la Colina de Paganzo ... las areniscas finas rojo bermellón contienen pequeños nódulos (1 a 2 cm) ricos en material calcáreo. Este material suele aparecer también formando finas venillas o muñequitos y en delgadas camaditas lenticulares. Capitas de yeso espático de hasta 3 cm de espesor se encuentran cerca del contacto con la Formación Amaná en la zona de Portezuelo de La Cuesta y en La Colina de Paganzo. El espesor total de la formación es de aproximadamente 850 m, aunque en los afloramientos de la Sierra de Vilgo sólo alcanza unos 200 metros” (Azcuy y Morelli, 1970a, pp. 419-429).

Descripción: Di Paola (1972) describe la petrografía de las tobas de esta unidad que afloran en las comarcas Paganzo-Amaná (800 m de potencia) y Olta-Malanzán. Por su parte, Azcuy et al. (1978) realizan una detallada descripción de esta unidad en la comarca Amaná-Talampaya, donde presenta una potencia máxima del orden de los 600 metros.

Relaciones estratigráficas: “La Formación LA COLINA se apoya concordantemente sobre la Formación Lagares [Carbonífero Superior] a través de una suave transición gradacional, pero en la Quebrada Larga se apoya discordantemente sobre basamento granítico, ... y ... subyace en discordancia a la Formación Amaná” (Azcuy y Morelli, 1970a, pag. 419). Tambiés es cubierto en discordancia por la Formación Talampaya (Triásico).

Extensión geográfica: aflora en las sierras de Vilgo y de Paganzo de la provincia de La Rioja (67º00’-67º28’ lat. S, 29º48’-30º15’ long. O). También es reconocida en las sierras de Los Llanos, Chepes, Minas y Ulapes (Azcuy, 1975a; Zuzek, 1978; Caminos, 1979c; Ramos, 1982b; Andreis et al., 1986b; Siano, 1990).

Paleontología y edad: existen dataciones para los basaltos presentes en la parte inferior de la unidad realizadas en las localidades de Paganzo y La Torre (Thompson y Mithchel, 1972), con edades de entre 263±4 Ma y 302±Ma (fines del Carbonífero Tardío-fines del Pérmico Temprano).

Restos megaflorísticos provenientes de esta unidad fueron estudiados por Limarino y Césari (1985) y referidos a la Biozona de Asociación GANGAMOPETRIS (véase) de la primera parte del Pérmico Temprano (Archangelsky y Cúneo, 1984; Archangelsky et al., 1996b; Archangelsky, 1999). Siano (1990) menciona el hallazgo de un resto óseo probablemente perteneciente a un reptil (Pareiasuarus), en los afloramientos de la sierra de Los Llanos (comarca Solca-Loma Larga). Este taxón tendría, hasta el momento, registros solamente para el Pérmico Superior. Buatois et al. (1996) mencionan la presencia de icnofósiles en los afloramientos de la vertiente oriental de la sierra de Velazco.

Paleoambiente sedimentario: Limarino (1984), Limarino y Spalletti (1986) identifican depósitos de orígen eólico en afloramientos de la parte superior de esta unidad ( Aicuña, Aguada La Desabrida, Los Colorados y Cerro La Discordia, provincia de La Rioja); mientras que Siano (1990) describe depósitos originados en abanicos aluviales, sistemas fluviales y de playa, en la sierra de Los Llanos.

Observaciones: esta unidad fue definida por Azcuy y Morelli (1970a), junto a las Formaciones Lagares y Amaná, conformando el Grupo PAGANZO (véase). Véase también Azcuy et al. (1979).

Comentario nomenclatural: una discusión sobre la validez de los términos Patquía y La Colina para nominar a esta unidad fue realizado por Azcuy et al. (1978) entre otros. Véase Formación DE LA COLINA.

 

(A. TRIPALDI)

 

Referencias: Andreis (R.R.), Archangelsky (S.) y Leguizamón (R.R.), 1986b; Archangelsky (A.), 1999; Archangelsky (S.) y Cúneo (R.N.), 1984; Archangelsky (S.), Azcuy (C.L.), Césari (S.N.), González (C.R.), Hünicken (M.A.), Mazzoni (A.) y Sabattini (N.), 1996b; Azcuy (C.L.), 1975a; Azcuy (C.L.) y Morelli (J.R.), 1970a; Azcuy (C.L.), Hünicken (M.A.), Morelli (J.R.) y Pensa (M.V.), 1978; Azcuy (C.L.), Morelli (J.R.), Valencio (D.A.) y Vilas (J.F.), 1979; Buatois (L.A.), Mángano (M.G.) y Aceñolaza (F.G.), 1996; Caminos (R.L.), 1979c; Di Paola (E.C.), 1972; Limarino (C.O.), 1984; Limarino (C.O.) y Césari (S.N.), 1985; Limarino (C.O.) y Spalletti (L.A.), 1986; Ramos (V.A.), 1982b; Siano (C.A.), 1990; Thompson (R.) y Mitchel (J.G.), 1972; Zuzek (A.B.), 1978.

 

 

LA CORDILLERA FRONTAL (Batolito compuesto Varíscico de .…, Plutón compuesto de ..., Complejo

plutónico de ..., Batolito compuesto de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pérmico-Triásico

(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32°-34° lat. S).

 

Observaciones: Polanski (1959, pp. 187-188) propone el término ‘Batolito compuesto Varíscico de LA CORDILLERA FRONTAL’ para el plutón múltiple ácido de rocas graníticas de edad tardío carbonífera (Asociación plutónica TARDIOVARÍSCICA –véase-) y al plutón mesosilíceo granodiorítico-tonalítico mesocarbonífero (Asociación plutónica MESOVARÍSCICA –véase-), que en conjunto ocupan una superficie superior a los 2000 km2 en la Cordillera Frontal de Mendoza. Por su parte, Caminos (1972b, pp. 326-329) utiliza el térmico Plutón compuesto de LA CORDILLERA FRONTAL, para nominar al “plutón apotectónico perteneciente a la categoría de las intrusiones de meso- a epizona, ... formado, al sur de paso Espinacito, por los siguientes tipos rocosos: gabros, tonalitas, granodioritas y granitos”. Afloran en los cordones del Plata, Santa Clara y del Portillo, intruyen al basamento, a las sedimentitas neopaleozoicas y a las volcanitas pérmicas, refiriendo estas rocas al Pérmico-Triásico. Según Caminos (1972b), observados individualmente, los distintos asomos del batolito aparecen como intrusiones discordantes, de formas irregulares, contactos netos y bordes limpios. La estructura interna de los cuerpos es maciza, no hay foliación ni lineación, ni evidencias de cataclasis o protoclasis. Los gabros forman cuerpos pequeños, lenticulares, subconcordantes, alojados en las grauvacas y lutitas carbonáticas del Cordón del Plata. Son rocas de color negro grisáceo, de grano mediano a fino, compactas y homogéneas, en muchos casos se trata de diabasas o microgabros. Las texturas varían de subofítica a hipidiomórfica. Los componentes principales son labradorita (60%) y diópsido (40%), con cantidades menores de hornblenda, biotita, magnetita titanífera e ilmenita, a menudo saussuritizados. Diferenciaciones de estos cuerpos han llevado a la formación de piroxenitas. Rocas afines (sienodioritas y diabasas hipersténicas) han sido reconocidas en el cordón del Portillo. Las tonalitas biotítico-hornblendíferas y las granodioritas biotíticas son rocas de color gris, a veces ligeramente rosado, de grano mediano y uniforme, ricas en minerales ferromagnésicos. Estos cuerpos cortan limpiamente los gabros más antiguos. Las tonalitas en el Cordón del Plata están compuestas por plagioclasa (andesina cálcica-oligoandesina) 49%; cuarzo 25%, feldespato potásico 6%, biotita 15% y hornblenda 6%. El pasaje de unas a otras es gradual, poseen abundantes inclusiones oscuras de tamaño pequeño, de grano fino, bordes nítidos y formas esferoidales compuestas por clinopiroxeno, hornblenda, plagioclasa cálcica, titanita, ilmenita y pirita. Los granitos son leucocráticos, de grano mediano a grueso, con colores que varían del rosado pálido al rojo salmón. La composición modal es: feldespato potásico (caolinizado y cruzado por venas de albita) 45%; plagioclasa (albita u oligo-albita) 18%; cuarzo 35%, biotita 2-3%. En las facies de borde se encuentran alaskitas, pórfidos y microgranitos gráficos. Poseen rocas filonianas asociadas (aplitas y microgranitos) y diques pegmatoides, a veces turmalínicos. Se presentan también diques de lamprófidos espessartíticos, dioríticos y kersantíticos, muy alterados y cortando los granitos en juegos de diques paralelos. Son comunes las brechas de intrusión en zonas de contacto.

Belluco et al. (1974) caracterizan y se refieren a esta unidad como “Batolito de LA CORDILLERA FRONTAL”.

Veáse: Batolito del COLANGUIL (véase), Batolito de LA CORDILLERA FRONTAL DE MENDOZA (véase) y Plutón granítico tardiovaríscico de LA CORDILLERA FRONTAL (véase).

 

(H.A. OSTERA y P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Belluco (A.), Diez (J.) y Antonietti (C.), 1974; Caminos (R.), 1972b; Polanski (J.), 1959.

 

 

LA CORDILLERA FRONTAL (Plutón granítico tardiovaríscico de ...) . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior

-Pérmico Inferior?

(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34º lat. S).

 

POLANSKI (J.), 1964b. Descripción geológica de la Hoja 26c-La Tosca (provincia de Mendoza). Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 101, pp. 41-42.

 

Localidad y sección tipo: no designadas.

Descripción original: “La roca típica de este plutón es un granito rosado de grano mediano hasta grueso. Este último aparece en diferenciaciones pegmatíticas, que presentan cuerpos lenticulares o tabulares. El feldespato dominante es la ortosa; la plagioclasa está siempre muy subordinada, pero aumenta con la profundidad del plutón. La biotita aparece muy alterada y cloritizada. Su porcentaje de cuarzo es siempre elevado. ... Se nota también la presencia de minerales opacos (magnetita). En las partes altas del plutón, cerca del techo y también en las zonas de contacto con las riolitas oscuras, el granito aparece en facies porfírica. ... Las pegmatitas que surcan el granito se caracterizan por contener sus tres minerales comunes. Entre los rodados de una corta quebrada elavorada en el granito, encontré un bloque de pegmatita con cristales de turmalina negra. ... En general, el granito tiene las características de una roca juvenil o sea de origen magmático ... El plutón granítico de LA CORDILLERA FRONTAL está surcado por diques de riolita colorada y blancuzca ... Diques de lamprófiros tienen amplia distribución dentro de los límites del bloque, pero son más abundantes en su parte nororiental, que es la zona de mayor fracturación. No ha sido posible representarlos en un mapa por razones de escala. La roca típica del grupo lamprofírico es una spessartita ... Además de spessartitas se hallan otros diques lamprofíricos, constituídos por rocas más oscuras, las cuales varían su textura y a veces su composición mineralógica, siendo muy parecidos a la kersanita” (Polanski, 1959, pp. 41-42).

Relaciones estratigráficas: base y techo desconocidos.

Extensión geográfica: aflora en cerro Nacimiento Quebrada de los Indios, oeste Paso de las Carretas, noroeste San Rafael, provincia de Mendoza.

Espesor: desconocido.

Edad: Polanski (1964b) la refiere al Carbonífero Tardío-Pérmico Temprano?.

 

(E.G. OTTONE)

 

Referencias: Polanski (J.), 1964b.

 

 

LA CORDILLERA FRONTAL DE MENDOZA (Batolito de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico

(Provincia de Mendoza, aproximadamente 32°30’-34°40’ lat. S)

 

Observaciones: Polanski (1970, pp. 91-93) propone este término para incluir una serie de cuerpos intrusivos que afloran a lo largo de la Cordillera Frontal de Mendoza, desde el Cordón del Plata hasta el río Diamante (32°30’-34°40’ lat. S), a lo largo de unos 250 km de largo y un ancho máximo de 25 km, como un componente de la Asociación plutónica TARDIOVARÍSCICA (véase). Hacia la parte sur, tiene su cuerpo principal en el Cordón del Portillo, conformando los términos superiores del mismo, y hacia el norte es cubierto por volcanitas permotriásicas. Este batolito es múltiple, su componente inicial es granodiorítico (que corta al basalto mesovaríscico y emite apófisis), continúan las rocas graníticas (componente principal), sienodioritas y adamelitas. Abundan apófisis aplíticas, miarolas y enjambres de lamprófiros en diques. Este batolito incluye los stocks del CORDÓN DE LAS DELICIAS (véase) y del CERRO NEGRO (véase). Hacia el norte el batolito se ‘disuelve en un enjambre de stocks y cúpulas satelíticas’ tales como stocks del ARROYO DE LAS CUEVAS (véase), del CERRO CORRAL (véase) y del CERRO BAYO (véase), en el Cordón del Portillo. En el Cordón del Plata, incluye los stocks de CUCHILLA DE LAS MINAS (véase), del CERRO ARENAL (véase), del CERRO MÉDANOS (véase). Incluye, también hacia el norte, los stocks de SANTA CLARA (véase), de LOS CHORRILLOS (véase), de CACHEUTA (véase) y de PUNTA DE VACAS (véase).

Véase: Plutón granítico tardivaríscico de LA CORDILLERA FRONTAL.

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Polanski (J.), 1970.

 

 

LA CUCHILLA DE LAS MINAS (stock de ..., stock ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Triásico

(Provincia de Mendoza, aproximadamente 33°02’20”-33°07’00” lat. S).

 

Comentarios: Caminos (1965, p. 381) propuso este término para incluir un cuerpo granítico que integra junto a los stocks del CERRO DEL ARENAL (véase) y del CERRO MÉDANOS (véase) la Asociación plutónica VARISCICA (véase) que aflora hacia el este del cordón del Plata, Cordillera Frontal de Mendoza.

El stock de LA CUCHILLA DE LAS MINAS (42 km2), esta emplazado íntegramente en la Formación El Plata (Carbonífero Superior) y aflora en las quebradas Las Mulas, Casas y Guevara (33°02’20”-33°07’00” lat. S, 69°21’30”-69°28’30” long. O). Se trata de granitos “... de color rosado claro, ocacionalmente rojo salmón, de grano mediano a grueso, poco coherente a pesar del buen estado de conservación de sus componentes, y por lo general pobres en mica (... leucogranitos)” (Dessanti y Caminos, 1967, p. 146). Estos autores brindan una edad para este cuerpo de 204±10 Ma (límite Triásico-Jurásico).

Según Polanski (1970, p. 92), este cuerpo integra la Asociación plutónica TARDIOVARÍSCICA (véase). La misma aflora como un grupo de stocks en el faldeo oriental del cordón del Plata (entre los paralelos 32º12' lat. S y 34º15’ lat. S, a ambos lados del meridiano 69°21’ long. O), que incluye además los del CERRO ARENAL y del CERRO MÉDANOS. Están representados por granitos rosados, leucogranitos, granodioritas biotítico-hornblendíferas y adamelitas. Con una superficie de 45 km2, el stock de LA CUCHILLA DE LAS MINAS se ubica a una altitud de 4300 m. Este autor incluye al cuerpo en el ‘complejo granítico-granodiorítico’ de la Asociación plutónica TARDIOVARÍSCICA (Polanski, 1972, p. 56). Por último, Caminos (1972b, p. 326) asimila estas rocas en las ‘plutonitas del ciclo eruptivo varíscico’ (=Batolito compuesto de LA CORDILLERA FRONTAL –véase-).

 

(H.A. OSTERA y P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Caminos (R.), 1965, 1972b; Dessanti (R.N.) y Caminos (R.), 1967; Polanski (J.), 1970, 1972.

 

 

LA CUCHILLA DEL GUINDO (stock de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico

(Cordillera Frontal de Mendoza, aproximadamente 33°22’-33°45’ lat. S).

 

Comentarios: término propuesto por Polanski (1970 p. 53) para incluir un cuerpo intrusivo que conforma parte de la Asociación plutónica MESOVARÍSCICA (véase). “Es un stock relativamente grande (96 km2) situado en los faldeos orientales de la cresta divisoria del cordón del Portillo (33°22’-33°45’ lat. S, 69°28’-69°38’ long. O). Es un stock compuesto, bien expuesto, formado por rocas de composición diorítica, tonalítica (biotítica-hornblendífera) y granodiorítica en los bordes. Alojado en un bloque del Basamento Cristalino, ascendido y cortado por las intrusiones. Excelentes colgajos ... lo coronan. Existen asomos menores en el borde oriental de la montaña. Hacia el noreste aflora una faja de doce cúpulas satelitales de composición tonalítica, que desaparecen de la superficie en la zona pedemontana. Hay desarrollo de aureolas nodulares de contacto y los asomos se desarrollan en los cortes producidos por la red de drenaje”. Por su parte Polanski (1964a, pp. 24-25) se refirió a este cuerpo como stock del CORDÓN DEL PORTILLO (véase), principal integrante del ‘complejo granodiorítico-tonalítico’ de la Asociación plutónica MESOVARÍSCICA.

 

(H.A. OSTERA y P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Polanski (J.), 1964a, 1970.

 

 

LA CUESTA (Formación ..., Formación de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico

(Provincias de La Rioja y Catamarca, Sistema del Famatina, aproximadamente 28°-30° lat. S).

 

Véase Formación DE LA CUESTA y Zucolillo et al. (1976, p. 165).

 

(COMITÉ EDITOR)

 

Referencias: Zucolillo (U.), Nullo (F.) y Proserpio (C.A.), 1976.

 

 

LA ENSENADA DE BRENTON (Capas de...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico

(Islas Malvinas, aproximadamente 51º40’-52º30’ lat. S).

 

Comentario: grafía usada por Borrello (1963, p. 38; 1972, p. 765) para lo que Baker (1924) denominara CHOISEUL SOUND and BRENTON LOCH Beds (véase) y que incluyera en la Formación LAFONIA (véase).

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Baker (A.H.), 1924; Borrello (A.V.), 1963, 1972.

 

 

LA ESCONDIDA (Afloramiento de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico

(Provincia de Mendoza, aproximadamente 36º05’ lat. S).

 

Véase Formación COCHICó (gonzález Díaz en Polanski, 1970, p. 120).

 

              (COMITÉ EDITOR)

 

Referencias: Polanski (J.), 1970.

 

 

LA ESCONDIDA (Riolita de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Superior-Triásico Inferior

(Cordillera Frontal de San Juan, sierras de Barreal y Calingasta, aproximadamente 32° lat. S).

 

MIRRÉ (J.C.), 1967. Geología del valle del río de Los Patos (entre Barreal y Las Hornillas). Revista de la Asociación Geológica Argentina 21(4) [1966], pp. 220, 222-223.

 

Localidad y sección tipo: no designada, aparentemente correspondería al denominado ‘macizo de La Junta”, localizado frente a la desembocadura del río Blanco en el río de Los Patos, sobre el cordón de La Escondida (Cordillera Frontal sanjuanina).

Descripción original: “En el macizo de La Junta el cuerpo riolítico presenta una mezcla de caracteres intrusivos y efusivos. Hemos decidido denominar este mecanismo de emplazamiento como ‘zona de fluencia’. Hacia el norte y hacia el oeste del macizo, la riolita disminuye notablemente de espesor, ... A medida que nos alejamos hacia el sur y el este del macizo, la riolita pierde sus caracteres de intrusividad y ya en la zona del cerro Mogote Colorado y cerro Escondido, su carácter efusivo, sepultador del relieve preexistente, es indudable. ... En el enorme volúmen del material riolítico extruido en esta zona no es un rasgo común en las efusiones riolíticas y exige un mecanismo efusivo paticular. ... La riolita es en general una roca de color violáceo hasta pardo rojizo, con fenocristales de cuarzo de hasta tres milímetros de diámetro, constituyendo entre el 10 y el 20% de los fenocristales. La oligoclasa ácida se encuentra a veces reemplazada por caolín, el feldespato alcalino se halla en proporción similar a la plagioclasa; ésta es del piso sanidina-criptopertita y en algunos casos pertita. La biotita, algo escasa, ... Algunos relictos de anfíbol reemplazados por óxido de hierro y carbonato. Como accesorios: zircón, apatita y titanita. Pocos fragmentos líticos...” (Mirré, 1967, p. 222-223).

Espesor: en el macizo de La Juanta alcanza una potencia máxima observada de 450 m, sin techo ni base visibles.

Relaciones estratigráficas: intruye al Complejo de LA JUNTA (véase) en la zona de las casillas del Horcajo.

Extensión geográfica: aflora desde el sector conocido como La Junta hacia el sur y este, conformando el cordón de La Escondida y la vertiente norte de la cordillera del Tigre, cubriendo una superficie aproximada de 150 km2 (Cordillera Frontal de San Juan).

Edad: originalmente esta unidad fue referida al Pérmico-Triásico, como toda la Formación volcánica HORCAJO (véase).

Observaciones: esta unidad fue definida junto a los Vitrófiros y brechas esferulíticas del AFORO (véase), Ignimbritas y brechas de LA PLATEADA (véase), Riolita de LA ESCONDIDA (véase) y Tobas y brechas de LAS HORNILLAS (véase) como integrantes de la Formación volcánica HORCAJO (véase) por Mirré (1967, p. 214). Véase Stipanicic y Marsicano (2002, p. 154).

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Mirré (J.C.), 1967; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002.

 

 

LA ESPERANZA (Complejo plutónico ..., Complejo ..., Superunidad ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico

(Provincia del Río Negro, Macizo Nordpatagónico, aproximadamente 40°-41° lat. S).

 

LLAMBÍAS (E.J.), CAMINOS (R.) y RAPELA (C.W.), 1984a. Las plutonitas y vulcanitas del Ciclo Ervuptivo Gondwánico. 9° Congreso Geológico Argentino (San Carlos de Bariloche), Relatorio 1, pp. 86-87, fig. 1.

LLAMBÍAS (E.J.) y RAPELA (C.W.), 1985. Geología de los complejos euptivos del Paleozoico Superior de la Esperanza, provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina 39(3-4)[1984], pp. 228-233.

 

Localidad y sección tipo: área de la Estancia La Esperanza, sector noroccidental del Macizo Nordpatagónico, Río Negro (40°30’ lat. S, 68°30’ long. O).

Descripción original: “En orden decreciente de edad, ...., está compuesto por las siguientes unidades: Granodiorita PRIETO (véase) ... Granito DONOSA (véase) ... [y] diques básicos. Microgabros-microdioritas espessartíticos y pórfidos andesíticos. Éstos diques cortan todas 1as unidades del Complejo plutónico La Esperanza y no han sido observados intruyendo a las rocas del Complejo DOS LOMAS (véase). Aún no se ha podido establecer si pertenecen a la etapa final del primer complejo o al inicio del segundo” (Llambías et al., 1984a, pp. 87-88).

Descripción: “El Complejo plutónico LA ESPERANZA está integrado por, de más antiguo a más moderno, por Granodiorita PRIETO y Granito DONOSA, y varias facies son transicionales entre ambas unidades, las cuales son difíciles de definir en el campo por sus pasajes graduales y por falta de buenos afloramientos. La facies de transición de mayor extensión es de composición granítica y ha sido denominada facies graníticas GIMÉNEZ (véase)” (Llambías y Rapela, 1985, p. 228).

Cucchi et al. (2001, p. 7) incluyen en esta unidad (Complejo LA ESPERANZA) al Granito PALENQUINIYEU (véase), Granodiorita PRIETO, Granito DONOSA y “facies transicionales difíciles de delimitar en el campo, la más extensa de la cuales es la facies granítica GIMÉNEZ”. También sinonimizan a esta unidad al Complejo plutónico CAYUPIL (véase).

Extensión geográfica: aflora en el Macizo Nordpatagónico, noroeste de la provincia de Río Negro (40°25'-40°30' lat. S, 68°35'-68°25' long. O). Labudia y Bjerg (1995) amplian la distribución al decribir esta unidad entre los 40°30’-40°52’ lat. S, 68°30’-68°47’ log. O. Por su parte Cucchi et al. (2001) describen esta unidad en el ámbito de la Hoja Geológica Los Menucos (40°-41° lat. S, 67°30’-69° long. O).

Relaciones estratigráficas: estas rocas están cubiertas por la Dacita COLLINAO (véase) y son intruidas por los diques riolíticos-aplíticos y por el Complejo volcánico DOS LOMAS (véase).

Edad: las rocas incluidas en este Complejo fueron referidas al Pérmico por Stipanicic et al. (1968) y Stipanicic y Methol (1972). Llambías y Rapela (1985) al definir esta unidad, dan edades K/Ar para el Granito DONOSA (216±16 Ma) y para la Granodiorita PRIETO (233±10 y 263±10 Ma) y una edad Rb/Sr para ésta Granodorita (332±16 Ma), ubicando el complejo en el Carbonífero Inferior. Por su parte Caminos et al. (1988) dan una isocrona de 332±Ma para los granitoides de este complejo. Posteriores isocronas Rb/Sr son brindadas por Rapela et al. (1988; 220±3 Ma), Rapela et al. (1992; 200±1 Ma), Cingolani et al. (1991; 218±9 Ma), Dalla-Salda et al. (1992; 239±6 Ma). Pankhurst et al. (1992) obtiene dos isocronas de 259±15 Ma y 259±16 Ma para dos cuerpos previamente datados como carboníferos, por lo que refieren esta unidad al Pérmico Superior. Por su parte, Cucchi et al. (2001) refieren las unidades de este Complejo al Pérmico.

Comentario nomenclatural: en los alrededores de La Esperanza (provincia de Río Negro, 40º30’ lat. S, 68º30’ long. O), Llambías y Rapela (1985) propusieron este nombre para incluir un complejo plutónico constituido por granodioritas, tonalitas y granitos. Sin embargo, es en un trabajo de síntesis (Llambías et al., 1984b) donde se da conocer este término con un resúmen de las principales rocas que la integran y la caracterizan, por lo que tendría prioridad este último trabajo como publicación para validar esta unidad. Por su parte, Llambías et al. (1996) se refieren a esta unidad como Complejo LA ESPERANZA o Superunidad LA ESPERANZA.

 

(H.A. OSTERA y P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Caminos (R.L.), Llambías (E.J.), Rapela (C.W.) y Párica (C.A.), 1988; Cingolani (C.A.), Dalla-Salda (L.), Herve (F.), Munizaga (F.), Pankhurst (R.J.), Parada (M.A.) y Rapela (C.W.), 1991; Cucchi (R.), 1992; Cucchi (R.), Busteros (A.) y Lema (H.), 2001; Dalla-Salda (L.H), Varela (R.) y Cingolani (C.A.), 1992; Llambías (E.J.) y Rapela (C.W.), 1985; Llambías (E.J.), Caminos (R.) y Rapela (C.W.), 1984a, 1996; Pankhurst (R.J.), Rapela (C.W.), Caminos (R.), Llambías (E.J.) y Párica (C.A.), 1992; Rapela (C.W), Harrison (S.M.) y Pankhurst (R.J.), 1988; Rapela (C.W.), Pankhurst (R.J.), Harrison (S.M.), 1992; Stipanicic (P.N.) y Methol (E.J.), 1972; Stipanicic (P.N.), Rodríguez (F.), Baulies (O.L.) y Martínez (C.G.), 1968.

 

 

LA ESTRECHURA (Granito ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico-Triásico

(Provincia de Mendoza, aproximadamente 34°30’-34°40’ lat. S).

 

DESSANTI (R.N.) y CAMINOS (R.), 1967. Edades potasio-argón y posición estratigráfica de algunas rocas ígneas y metamórficas de la Precordillera, Cordillera Frontal y Sierras de San Rafael, provincia de Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina 22(2), pp. 149-151, fig. 4.

VOLKHEIMER (W.), 1978. Descripción Geológica de la Hoja 27b, Cerro Sosneado, provincia de Mendoza. Servicio Geológica Nacional, Boletín 151, pp. 18-19.

 

Localidad y sección tipo: parte del cañadón del río Diamante, conocido como La Estrechura (34°37’ lat. S, 69°32’ long. O), vertiente sudoriental de la sierra del Carrizalito (provincia de Mendoza).

Descripción original: “Es una roca de grano mediano y uniforme, formada por feldespato potásico rosado, abundante cuarzo de brillo hialino y biotita verde negruzca en cantidad moderada; es compacta y de aspecto fresco” (Dessanti y Caminos, 1967, p. 151).

Descripción: “El cuerpo plutónico está compuesto por granito de grano medio, homogéneo, de fractura irregular, macizo y compacto. Contiene feldespato potásico rosado, subhedral, abundante cuarzo hialino y cantidad moderada de biotita de color verde negruzco” (Volkheimer, 1978, p. 19).

Relaciones estratigráficas: intruye a la Formación Lagunitas (Devónico) y a la Tonalita del Carrizalito (Carbonífero) y está cubierto por sedimentitas cretácicas, sin contacto con la Asociación volcánica La Totora (véase).

Extensión geográfica: “forma un pequeño plutón que se extiende desde la desembocadura del arroyo Las Lagunitas hacia el noroeste, aflorando en las paredes del cañon del río Diamante. La extensión en sentido noroeste-sureste es de 7000 m y en el sentido noreste-sudoeste de 1000 a 1400 m” (69°32’-69°37’ long. O, 34°30’-34°40’ lat. S), vertiente sudoriental de la sierra del Carrizalito (Cordillera Frontal de Mendoza) (Volkheimer, 1978, p. 19).

Edad y correlaciones: sin dataciones para esta unidad, es correlacionada con granitos del cordón del Plata y del cerro Cacheuta cuya edad varía entre el Pérmico Temprano y Triásico Tardío (Volkheimer, 1978). Según Méndez et al. (1995) este granito corresponde al primer subciclo de las Plutonitas PORTILLO (véase), del Pérmico Inferior.

Comentario nomenclatural: esta unidad fue descripta originalmente como Granito Rojo y posteriormente Volkheimer (1978) completa la descripción proponiendo el término Granito LA ESTRECHURA para incluir a estas rocas.

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Dessanti (R.N.) y Caminos (R.R.), 1967; Méndez (V.), Zanettini (J. C.) y Zapettini (E.), 1995; Volkheimer (W.), 1978.

 

 

LA FLECHA (Traquita ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico?-Cretácico?

(Provincia de San Juan, aproximadamente 31º45´ lat. S).

 

ROSSA (N.), ULIARTE (E.) y VACA (A.), 1987. Magmatismo traquítico en Precordillera oriental. Actas de las 1° Jornadas sobre Geología de Precordillera (San Juan 1985), Publicación de la Asociación Geológica Argentina, Serie A-2 (1986), pp. 337-338.

 

Localidad y sección tipo: quebrada de La Flecha, oeste de la Cordillera del Zonda, sur de San Juan (aproximadamente 31º45’ lat. S, 68º45’ long. O).

Descripción original: "La roca es de color rojo ladrillo a amarillo rojizo, de estructura porfídica, con pasta fanerítica. Los fenocristales, escasos, son de sanidina, y la pasta formada escencialmente por minerales félsicos, se observa muy pigmentada por limolita. La composición de la roca corresponde a la de una traquita sódica; el componente mayoritario es la sanidina, que aparece como fenocristal y también en la pasta, en la cual está acompañada por albita. Las tablillas de ambos feldespatos están dispuestas en forma subparalelas, tocándose unas con otras, orientadas según líneas de fluidalidad con clara textura traquítica. Los máficos están restringidos a la pasta y consisten en egirina (piroxeno sódico) acompañada de anfíboles también sódicos. La alteración hidrotermal que ha afectado a estas rocas, consiste en limonitización, silicificación y alteraciones por calcita. ... En el sector de la quebrada de La Flecha, se observa de abajo hacia arriba: ... dos pequeños filones-capa de traquita, de no más de 50 cm de espesor, intruidos concordantemente con las sedimentitas ... [carboníferas, =Grupo PAGANZO s.l. –véase-] y con una separación entre sí de alrededor de 1 metro. Estas capas intrusivas se acuñan lateralmente. -por encima hay dos metros de rocas sedimentarias de la sucesión mencionada y sigue luego un cuerpo traquítico principal, sin techo visible y con un espesor total cercano a los 30 m (coladas?). ... En el sector del cerro La Chilca, ..., la traquita sanidínica se encuentra yaciendo de diversos modos: filones-capa, diques y quizás coladas (?)” (Rossa et al., 1987, pp. 337-338).

Relaciones estratigráficas: están intruidas concordantemente en las sedimentitas carboníferas (=Grupo PAGANZO s.l.), también intruye a las rocas calcáreas del Cambro-Ordovícico; sin techo visible.

Extensión geográfica: esta unidad aparece en varios cuerpos, el principal en la quebrada de La Flecha, al oeste de la loma Redonda; varios cuerpos secundarios afloran al oeste del cerro La Chilca, al sur de San Juan.

Edad: al antigüedad del evento magmático que habría dado orígen a estos cuerpos es difícil de precisar, sin embargo por las relaciones de campo, Rossa et al. (1987) señalan que se ubicarían entre el post-Carbonífero y pre-Paleógeno, probablemente equivalente a alguna de las fases del Grupo CHOIYOI –véase- (Permo-Triásico) o con las vulcanitas cretácicas del Cerro Morado.

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Rossa (N.), Uliarte (E.) y Vaca (A.), 1987.

 

 

LAFONIA (Formación ..., Grupo de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior-Pérmico Superior

(Islas Malvinas, aproximadamente 51°40’-52°30´ lat. S).

 

BORRELLO (A.V.), 1963. Sobre la geología de las Islas Malvinas. Ministerio de Educación y Justicia, Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires, pp. 37-41, cuadro estratigráfico.

POLANSKI (J.), 1970. Carbónico y Pérmico de la Argentina. EUDEBA, Manuales, p. 119.

BORRELLO (A.V.), 1972. Islas Malvinas. En: LEANZA (A.F.), editor, Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias, pp. 764-765.

 

Localidad y sección tipo: no designada.

Descripción original: “La sucesión gondwánica neopaleozoica culmina en la Isla Soledad con una espesa agrupación de capas de origen terrestre, en parte ricas en contenido de restos plantíferos, que en el presente trabajo se describe como ‘grupo de LAFONIA’. ... En [esta unidad] ... se reúnen las ‘capas del ESTRECHO DE CHOISEUL’ y de la ‘ENSENADA DE BRENTON’ (‘CHOISEUL SOUND and BRENTON LOCH beds’) y las ‘capas de BAHÍA DE LOS PUERTOS’ (véase) subdivididas por Baker [1924, p. 6 y 18-19] ... Las ‘capas’ aludidas corresponden a la parte inferior y media de la ‘serie LAFONIANA’ (véase) del referido autor británico y marcan secuencia del pasaje entre el Paleozoico alto y Mesozoico inferior. ... El grupo de LAFONIA está integrado por bancos de limolitas (siltstones) poco coherentes, finamente sedimentadas en la base y por areniscas y fangolitas (mudstones) en su parte superior” (Borrello, 1963, pp. 37-41).

Descripción: “Litologicamente, la formación está integrada por una sucesión de limolitas levemente consolidads, areniscas y fangolitas” (Polanski, 1970, p. 119).

Espesor: 675 m de potencia máxima, según Borrello (1963, 1972) y Polanski (1970). Para Frakes y Crowell (1967) el espesor medio de la unidad es de los 400 m, para alcanzar una potencia máxima de 800 m en la bahía San Francisco de Paula (Isla Gran Malvina) (véase Scasso y Mendía, 1985, p. 41).

Relaciones estratigráficas: según Borrello (1963) cubre en concordancia al Grupo de ROCA NEGRA (véase). Según Scaso y Mendía (1985) es cubierta en forma concordante por el Miembro BLACK ROCK (véase) del la Formación PUERTO SUSSEX (véase), y cubre en una relación levemente discordante a la Formación Caleta Sag (Devónico).

Extensión geográfica: aflora en las Isla Soledad (por casi todo el sector austral) y en la Isla Gran Malvina (en su costa oriental, sobre el estrecho de San Carlos, en Puerto Purbis y en la Bahía de San Francisco de Paula) (Borrello, 1963, 1972; Scasso y Mendía, 1985).

Paleontología y edad: para Borrello (1963) esta unidad presenta como caracteristica la presencia de la Flora de GLOSSOPTERIS (véase) (estudiados por Halle, 1912, pp. 163-183, y Seward y Walton, 1923, pp. 313-331), aparentemente en varios horizontes y varias localidades (de las que brinda un listado), y que permite referir la unidad al Pérmico y correlacionarla con otras unidades de la Patagonia y Buenos Aires (véase Borrello, 1963, pp. 39-41). Polanski (1970, p. 119) brinda un listado de su contenido paleontológico y refiere esta unidad al Pérmico. Por su parte, según Scasso y Mendía (1985) esta unidad carece de fósiles y es referida, con dudas, al intervalo Carbonífero Inferior-Pérmico Inferior, a partir de sus relaciones de campo.

Ambiente sedimentario: según Scasso y Mendía (1985) esta unidad incluye depósitos glacifluviales y glacilacustres; mientras que para Frakes y Crowell (1967), representa depositos glacimarinos.

Comentario nomenclatural: originalmente Halle (1912, p. 142) utilizó el nombre LAFONIAN Series (véase) para incluir las unidades reconocidas por él (GLACIAL Boulder Beds –Carbonífero Superior- Pérmico Inferior?-, LOWER LAFONIAN Beds –véase, Pérmico Inferior- y UPPER LAFONIAN Beds –véase, Pérmico Inferior-Triásico?-) en la sucesión paleozoica. La ultima unidad, equivalente al UPPER LAFONIAN Series (véase) de Baker (1924), es subdivida por éste en CHOISEUL SOUND AND BRENTON LOCH Beds (véase), BAY OF HARBOURS Beds (véase) y WEST LAFONIAN Beds (véase); las tres primeras son incluídas por Borrello (1963, 1972) en el Grupo de (Formación) LAFONIA, dentro del Sistema de la ISLA SOLEDAD (véase). Posteriormente, Turner (1980) incluye la Formación LAFONIA en la parte inferior de la Formación ESTRECHO SAN CARLOS (véase), hasta que Jalfin y Bellosi (1983) incluyen parte de la Formación LAFONIA en la Formación BAHÍA CHOISUEL (véase).

Frakes y Crowell (1967), proponen el término LAFONIAN Diamictite (véase) (Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?), para lo que Baker (1924) denominara LAFONIAN Tillite (véase), equivalente a la parte superior de los LAFONIAN Boluder Beds (véase) de Halle (1912). Para Polanski (1970) esta unidad forma parte del Grupo SOLEDAD Y LAFONIA (véase), y brindan una lista de sinónimos para este Grupo, tales como Grupo de LAFONIA (Borrello, 1963), CHOISEL SOUND and BRENTON LOCH Beds (Baker, 1924), BAY OF HARBOURS Beds (Baker, 1924), UPPER LAFONIAN Series (Baker, 1924) y WEST LAFONIAN Beds (Baker, 1924).

Turner (1980) introduce el término Formación LAFONIAN (véase) para estas rocas, y Jalfin y Bellosi (1983), Bellosi y Jalfin (1984, 1987) el término Formación LAFONIA (véase), que es diferente de la Formación LAFONIA del Borrello (1963, 1972) y Polanski (1970).

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Baker (H.A.), 1924; Bellosi (E.S.) y Jalfin (G.A.), 1984, 1987; Borrello (A.V.), 1963, 1972; Frakes (L.A.) y Crowell (J.C.), 1967; Halle (T.G.), 1912; Jalfin (G.A.) y Bellosi (E.S.), 1983; Polanski (1970), Scasso (R.A.) y Mendía (J.E.), 1985; Seward (A.) y Walton (J.), 1923; Turner (J.C.M.), 1980.

 

 

LAFONIA (Formación...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?

(Islas Malvinas, aproximadamente 51°30´-52° lat. S).

 

Comentarios: nominación usada por Jalfin y Bellosi (1983) y Bellosi y Jalfin (1984, 1987) para las LAFONIAN Diamictites (véase) de Frakes y Crowell (1967); nombre por demás confuso ya que el mismo fue usado anteriormente por Borrello (1972) para denominar a rocas más jóvenes aflorantes en las islas; no es equivalente por lo tanto a la Formación LAFONIA (véase) sensu Borrello (1972) o su equivalente, el Grupo de LAFONIA (véase) sensu Borrello, 1963.

 

(E.G. OTTONE)

 

Referencias: Bellosi (E.S.) y Jalfin (G.A.), 1984, 1987; Borrello (A.V.), 1963, 1972; Frakes (L.A.) y Crowell (J.C.), 1967; Jalfin (G.A.) y Bellosi (E.S.), 1983.

 

 

LAFONIAN (... Boulder Beds, ... Tillite, ... Diamictite,Tillita ..., Formación ...) . . . . . . . Carbonífero Superior-

Pérmico Inferior?

(Islas Malvinas, aproximadamente 51°30´-52° lat. S).

 

HALLE (T.G.), 1912. On the geological structure and history of the Falkland Islands. Bulletin of Geological Institute, Univeristy of Upsala 11(2), pp. 142-157.

FRAKES (L.A.) y CROWELL (C.), 1967. Facies and Paleogeography of late Paleozoic diamictite, Fakland Islands. Geological Society of America, Bulletin 78(1), pp. 41-47.

 

Localidad y sección tipo: no designadas.

Descripción original: Halle (1912, pp. 142-157) describe originalmente las rocas de esta unidad nominándolas GLACIAL Boulder Beds (véase), sin embargo, en el mismo trabajo, Halle (1912, p. 157), al describir otra unidad litológica, se refiere alternativamente a estas diamictitas como LAFONIAN Boulder Beds.

Descripción: Frakes y Crowell (1967, p. 41-47) describen la LAFONIAN Diamictite, “The dominant rock type … is well-lithified, dark-colored diamictite … composed of a sandy argillaceous matrix and a dispersed coarser fraction … Pebbly graywacke is the most common rock, but cobble and boulder graywacke occur locally. There is a complete gradation from boulders to fine clay-sized particles … [Matrix] A very fine-grained mixture of micaceous minerals, quartz, and feldespar fills the space between larger grains … The silt- and sand-sized fractions…consists predominantly of quartz … The silt- and sand-sized quartz is subangular to subrounded in the finer grades and subrounded to well-rounded in the coarser grades … [Clasts] Rock fragments up to boulder size occur scattered through the sand matrix of the diamictite. Clasts make up from a few per cent to at least 50 per cent of the rock. They are rarely in contact with each other. In most cases, they are not alligned parallel to stratification but are instead randomly distributed within the fine-grained groundmass. On rare bedding planes, however, clasts show preferred orientation which is inferred to be related to transport direction … [Stratification] Although it is concpicuously masive where it is fresh … (the diamictite) displays a pseudostratification in the form of crude layering as a result of slight differential weathering, jointing, or iron-oxide staining … Thin bands of claystone or sandstone occur singly or in sets within the diamictite. These rare layers average a few millimeters in thickness … In a few cases, stratification is made apparent in the diamictite by alignment of clasts. In such occurrences, all clasts (usually cobbles and boulders) are approximately the same size and are closely packed along a single horizon …”.

Espesor: entre 350 a 850 metros.

Relaciones estratigráficas: las diamictitas se apoyan discordantemente sobre rocas devónicas o en aparente concordancia sobre rocas carboníferas; por encima, en relación concordante, se encuentra el BLACK ROCK Member (véase) de la PORT SUSSEX Formation (véase) (Frakes y Crowell ,1967, p. 40-41).

Extensión geográfica: aflora en Hill Cove, Port Purvis y a lo largo de la costa del Estrecho San Carlos entre Port Howard y Carcass Bay, Malvina Occidental; y en una faja submeridional uniendo Port Fitz Roy y Port Sussex, Malvina Oriental.

Paleontología y edad: no hay fósiles, sin embargo, por sus relaciones estratigráficas la edad sería Carbonífero, probablemente Carbonífero Tardío a Pérmico Temprano (Frakes y Crowell, 1967, p. 42).

Comentarios: Baker (1924) y Adie (1952) citan la unidad como LAFONIAN Tillite; Amos (1964) y Amos y López Gamundi (1981a) como Tillita LAFONIAN; Turner (1980) y Scasso y Mendía (1985) la mencionan como Formación LAFONIAN; Borrello (1963, 1972) por su parte como Grupo o Formación de CERRITOS (véase) o bien como Tillita LAFONIANA (véase); Jalfin y Bellosi (1983) y Bellosi y Jalfin (1984, 1987) la citan como Formación LAFONIA (véase), nombre por demás confuso ya que el mismo había sido usado anteriormente por Borrello (1972) para denominar a rocas más jóvenes aflorantes en la misma región; sería equivalente a los GLACIAL Boulder Beds (véase) de Halle (1912), también ocasionalmente citada por el mismo Halle (1912, p. 157) y por Limarino et al. (2000b) como LAFONIAN Boulder Beds (véase). No es equivalente a LAFONIAN Series (véase) de Halle (1912) ni a LAFONIAN Sandstone (véase) de Baker (1924). Véase también Stipanicic y Marsicano (2002,p. 161).

 

(E.G. OTTONE)

 

Referencias: Adie (R.J.), 1952; Amos (A.J.), 1964; Amos (A.J.) y López Gamundi (O.), 1981a; Baker (H.A.), 1924; Bellosi (E.S.) y Jalfin (G.A.), 1984, 1987; Borrello (A.V.), 1963, 1972; Frakes (L.A.) y Crowell (J.C.), 1967; Halle (T.G.), 1912; Jalfin (G.A.) y Bellosi (E.S.), 1983; Limarino (C.O.), Massabie (A.), Rossello (E.), López Gamundi (O.), Page (R.) y Jalfin (G.), 2000b; Scasso, R.A.) y Mendía (J.E.), 1985; Stipanicic (P.N.) y Marsicano (C.A.), 2002;Turner (J.C.M.), 1980.

 

 

LAFONIAN (... Sandstone, Arenisca ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior

(Isla Soledad, Islas Malvinas, aproximadamente 51°40’-51°55´ lat. S).

 

BAKER (H.A.), 1924. Final Report on Geological Investigations in the Falklands Islands (1920-1922). Government Press, Puerto Stanley, pp. 6, 18.

 

Descripción original:Fairly fine-grained sandstone sometimes with embedded erratics in lower part” (Baker, 1924, p. 6). “The LAFONIAN Sandstone … is a fairly fine-grained, uniform, soft, rather thin-bedded brown sandstone … [Its thickness is] about 300 feet. In its lower part it occasionally contains included fragments and small boulders of igneous and other erratics, such as are found in abundance in the underlying tillite [LAFONIAN Tillite –véase-] … In its upper part the LAFONIAN Sandstone shows a very interesting passage from typical sandstones into striped silty rocks (`varve´rocks), which show a banded appearance on fracture edges due to alternation of darker and coloured zones [CHOISEUL SOUND AND BRENTON LOCH Beds –véase-]The typical sandstones and `varve´rocks alternate repeatedly. The transformation from sandstone to striped siltstone is completed within the thickness of a few feet of strata and the lowest horizon at which the change takes place affords a useful geological boundary which I mapped as representing the upper limit of the true LAFONIAN Sandstone” (Baker, 1924, p. 18).

Observación: término propuesto por Baker (1924) para la parte superior del LOWER LAFONIAN (véase) de Halle (1912). Baker las incluye en su LOWER LAFONIAN Series (véase). Posteriormente, Frakes y Crowell (1967) utiliza el término TERRA MOTAS Sandstone (véase) para reemplazarla; Borrello (1963, 1972) la incluye en su Grupo de ROCA NEGRA =Formación ROCA NEGRA (véase), y por último Turner (1980) se refiere a ella como Arenisca LAFONIAN, proponiendo el término Formación TERRAS MOTAS (véase), para reemplazarlo. No es equivalente a la LAFONIAN Series (véase) de Halle (1912) ni a la LAFONIAN Tillite (Baker, 1924) –véase- = LAFONIAN Diamictite (Frakes y Crowell, 1967) -véase-.

 

(E.G. OTTONE y P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Baker (H.A.), 1924; Borrello (A.V.), 1963, 1972; Frakes (L.A.) y Crowell (J.C.), 1967; Halle (T.G.), 1912; Turner (J.C.M.), 1980.

 

 

LAFONIAN (… Series) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico-Triásico?

(Islas Malvinas, aproximadamente lat. 51°30´-52° lat. S).

 

Cometarios: Halle (1912, pp. 141-142) utiliza éste término (= PERMO-CARBONIFEROUS Formation –véase-) para las rocas neopaleozoicas que afloran en el centro de la Isla Soledad, y las divide en tres: GLACIAL Boulder Beds (= LAFONIAN Boulder Beds) -véase- Carbonífero Superior- Pérmico Inferior?), FLUVIO-(?) AND LIMNO-GLACIAL Beds (= LOWER LAFONIAN Beds) -véase- (Pérmico Inferior) y PLANT-BEARING Beds (= UPPER LAFONIAN Beds) -véase- (Pérmico Superior-Triásico?).

 

(P.R. GUTIÉRREZ y E.G. OTTONE)

 

Referencias: Halle (T.G.), 1912.

 

 

LAFONIANA (Arenisca ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico Inferior

(Islas Malvinas, Isla Soledad, aproximadamente 51°40’-51°55´ lat. S).

 

Comentarios: grafía utilizada por Borrello (1963, p. 35; 1972, p. 763) para referirse a las LAFONIAN Sandstone (véase) de Baker (1924).

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Baker (H.A.), 1924; Borrello (A.V.), 1963, 1972.

 

 

LAFONIANA (Formación …) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico

(Islas Malvinas, aproximadamente lat. 51°30´-52° lat. S).

 

Comentario: término utilizado por Riggi (1938) para referirse a las LAFONIAN Series (véase) de Halle (1912).

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Halle (T.G.), 1912; Riggi (A.E.), 1938.

 

 

LAFONIANA (Serie ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero-Pérmico-Triásico?

(Islas Malvinas, Isla Soledad, aproximadamente lat. 51°-52° lat. S).

 

Comentarios: grafía utlizada por Borrello (1963, p. 38) para referirse a las LAFONIAN Series (véase) de Baker (1924).

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Baker (H.A.), 1924; Borrello (A.V.), 1963.

 

 

LAFONIANA (Tillita ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carbonífero Superior-Pérmico Inferior?

(Islas Malvinas, aproximadamente 51°40’-51°55´ lat. S).

 

Comentarios: nombre alternativo usado por Borrello (1963, p. 32; 1972, p. 763) para referirse a su Grupo o Formación de CERRITOS (véase).

 

(E.G. OTTONE)

 

Referencias: Borrello (A.V.), 1963, 1972.

 

 

LAFONIANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico

(Islas Malvinas, Isla Soledad, aproximadamente 51º30´- 52º lat. S).

 

Comentarios: Amos (1964) utiliza el término LAFONIANO para las sedimentitas portadoras de Phyllotheca estudiados por Nathorst (1906).

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Amos (A.J.), 1964; Nathorst (A.C.), 1906.

 

 

LAFONIANO INFERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico

(Islas Malvinas, Isla Soledad, aproximadamente 51º30’-52º lat. S).

 

Comentarios: grafía utulizada por Bellosi y Jalfin (1987, p. 234) para referirse a las LOWER LAFONIAN Beds (véase) de Halle (1912).

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Bellosi (S.E.) y Jalfin (G.A.), 1987; Halle (T.G.), 1912.

 

 

LA FRAGUITA (Granito de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico

(Provincia de San Juan, aproximadamente 30°31’-30°40’ lat. S).

 

Comentarios: Rodríguez Fernández et al. (1996, p. 15, fig. 4) utiliza este epíteto para diferenciar uno de los tipos litológicos que componen el plutón de TOCOTA (véase), que aflora en la Cordillera Frontal de San Juan.

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Rodríguez Fernández (L.E.), Heredia (N.), Marín (G.), Quesada (C.), Robador (A.), Ragona (D.) y Cardó (R.), 1996.

 

 

LA GOLONDRINA (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico

(Provincia de Santa Cruz, macizo del Deseado; aproximadamente 47°40’-48°25’ lat. S).

 

ARCHANGELSKY (S.), 1959a. Estudio geológico y paleontológico del Bajo de La Leona (Santa Cruz). Acta Geológica Lilloana 2, p. 6.

ARRONDO (O.G.), 1972b. Estudio geológico y paleontológico de la zona de Estancia La Juanita y alrededores, provincia de santa Cruz, Argentina. Revista del Museo de La Plata (nueva serie), Paleontología 43(7), pp. 12-19, figura 2.

DI GIUSTIO (J.M.), DI PERSIA (C.A.) y PEZZI (E.), 1980. Nesocratón del Deseado. En: 2° Simposio Argentino de Geología Regional Argentina, Academia Nacional de Ciencias, 2, pp. 1395-1398.

ARCHANGELSKY (S.), JALFIN (G.A.) y CúNEO (N.R.), 1996a. Cuenca La Golondrina. En: ARCHANGELSKY (S.), editor, El Sistema Pérmico en la República Argentina y en la República Oriental del Uruguay, Academia Nacional de Ciencias, pp. 96-100, figs. 25-29.

 

Localidad y sección tipo: Bajo de La Leona, entre las estancias Leonardo y La Porteña, perfil I de Archangesklky (1959a), sensu Archangelsky y Cúneo (1984).

Descripción original: “Se trata de una secuencia sedimentaria, exclusivamente continental, de la cual posiblemente no esté representada la base. ... Está compuesta en general por psamitas tipo wackes y arcósicos, de grano mediano a grueso, niveles conglomerádicos con fenoclastos de diverso origen (cuarcitas, granitos, metamorfitas, vulcanitas, etc.); además se intercalan niveles de psamitas finas y de pelitas (limolitas y arcilitas) las cuales son portadoras de carbonosos y ricas tafofloras. ... En ... el campo de la Estancia Cerro Chato, los estratos buzan aproximadamente hacia el norte, se ubica una secuencia con una extensión de aproximadamente 1000 metros, en sentido transversal al rumbo de los estratos” (Arrondo, 1972b, p. 12, figura 2).

Descripción: “Se halla constituida predominantemente por areniscas gris verdosas, especialmente en su parte superior, en que se intercalan escasas limolitas, lutitas y algunos niveles conglomerádicos de similar coloración. La estratificación alterna entre normal y entrecruzada; la compactación es regular, aumentando de grado en dirección a los cuerpos intrusivos. ... Entre las psamitas se destaca la abundancia de arcosa, siguiéndole los vaques cuarzo-micáceas y las areniscas cuarzosas” (Chebli et al., 1976, p. 361, mapa geológico).

“Denominación propuesta por Archangelsky (1959a) para designar un conjunto arcósico conglomerádico con intercalaciones lutíticas subordinadas, portador de una abundante flora de Glossopteris y aflorante en una serie de depresiones topográficas que colectivamente se denominan Bajo de La Leona, limitado al oeste por los basaltos de Tres Cerros. ... [En] los periles parciales descriptos en el área tipo ... [se observa] un engrosamiento granulométrico hacia arriba, en donde son frecuentes sefitas finas, poligénicas, con rodados de granitos, vulcanitas, cuarzo, cuarcitas, areniscas cuarcíticas, micacitas, esquistos y rodados de conglomerados. Las secciones inferiores y las intercalaciones del techo son de arcosas y wackes líticas, en algunos perfiles asociadas rítmicamente con lutitas micáceas. Predominan los colores grises y pardos rojizos. ... En los afloramientos de La Juanita, esta unidad está constituida igualmente por una sucesión arrítmica de arenisca arcósicas, arcosas, arcosas conglomerádicas, conglomerados y, en menor proporción, lutitas y limolitas carbonosas. La coloración general es verde grisácea a gris clara, variando a verde oscura en las pelitas. Texturalmente las pelitas son inmaduras. Los conglomerados son poligénicos ...” (Di Giusto et al., 1980, pp. 1395-1397).

Espesor: en el área de La Juanita, sin base visible, su potencia es de entre 1200 y 2200 m (Arrondo, 1972b; Chlebli et al., 1976; Di Giusto et al., 1980). En el área tipo es del orden de 700-750 m (Di Giusto et al., 1980). Según Archangeslky et al. (1996a) es del orden de los 1700 m, en la estancia La Juanita y 1800 m, en el bajo de La Leona, mientras que la potencia máxima es del orden de 2350 metros.

Relaciones estratigráficas: la base no es visible, aunque el Miembro DOS HERMANOS –véase- (el inferior) se apoya sobre el basamento cristalino (Complejo Río Deseado; Viera y Pezzuchi, 1977; Palma y Ubaldón, 1990) y el techo está marcado por la base del Grupo Bahía Laura (Jurásico), que lo cubre en discordancia angular. Según Chebli et al. (1976) es cubierta en concordancia por la Formación LA JUANITA (véase), mientras que para Archangelsky et al. (1996a) la relación es discordante. Según Chebli et al. (1976) es intruida por la Formación La Leona (Triásico) y afectados por los filones capas del Grupo Bahía Laura (Jurásico) y de la Formación El Tranquilo (Triásico).

Extensión geográfica: esta unidad aflora en el Bajo de La Leona, área de la estancia La Juanita, norte de la estancia Dos Hermanas (Arrondo, 1972b; Chlebli et al., 1976; Viera y Pezzzuchi, 1977; Di Giusto et al., 1980).

Paleontología y edad: contiene una rica megaflora integrada por glossopteridales y helechos (ver Archangelsky et al., 1996a; Archangelsky, 1999) referidos a la Superbiozona DIZEUGOTHECA (véase) del Pérmico Inferior.

Comentario nomenclatural: el término Formación LA GOLONDRINA fue utilizado por Archangelsky (1967) y Lesta y Ferrello (1972) sobre la base de la terminología propuesta por Archangelsky (1959a, 1959b, Serie LA GOLONDRINA). Arrondo (1972b), es quién brinda una detallada caracterización de la unidad, con la descripción de varios perfiles y un mapa geológico del área de las estancias La Juanita y Cerro Chato. Posteriormente, Chebli et al. (1976) y Di Giusto et al. (1980) también brindan una detallada caracterización de la unidad, y Godeas (1986) realiza un detallado estudio de la petrografía de esta unidad. Por último, Archangelsky et al. (1996a) proponen dividir la unidad en tres miembros, de base a techo, LAGUNA LILLO (véase), LAGUNA POLINA (véase) y DOS HERMANOS, que junto con la Formación LA JUANITA (véase) integran el Grupo TRES CERROS (véase). Por su parte Andreis (2001, p. 72) sobre la base de información inédita señala que esta formación fue subdividida en cuatro miembros, de base a techo, LAGUNA LILLO, LAGUNA POLINA, DOS HERMANOS y LA JUANITA (véase).

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Andreis (R.R.), 1991; Archangelsky (A.), 1999; Archangelsky (S.), 1959a, 1959b, 1967; Archangelsky (S.) y Cúneo (N.R.), 1984; Archangelsky (S.), Jalfin (G.A.) y Cúneo (N.R.), 1996a; Arrondo (G.O.), 1972b; Chlebli (G.A.), Gebhard (J.) y Menzel (M.), 1976; Di Giustio (J.M.), Di Persia (C.A.) y Pezzi (E.), 1980; Godeas (M.C.), 1986; Lesta (P.J.) y Ferrello (R.), 1972; Palma (M.) y Ubaldón (M.C.), 1990; Viera (R.) y Pezzuchi (H.), 1977.

 

 

LA GOLONDRINA (Serie ..., Serie de ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico

(Provincia de Santa Cruz, macizo del Deseado; aproximadamente 47°40’-48°25’ lat. S).

 

Comentarios: si bien esta unidad fue caracterizada por Archangeslky (1959a, pp. 8-9), el término Serie LA GOLONDRINA fue utilizado previamente por el mismo autor (Archangelsky, 1959b, p. 136; 1958, p. 286). Archangelsky (1959a) distingue en la misma dos secciones, una inferior con predominio de areniscas y numerosos niveles plantíferos, y otra superior, donde los conglomerados son dominantes y hay pocos niveles fosilíferos. Posteriormente, Archangelsky (1967), Arrondo (1972b) y Lesta y Ferrello (1972) utilizan el término Formación LA GOLONDRINA (véase) para reemplazarlo. Polanski (1970) por su parte propone el término Formación LEONARDO (véase) para reemplzar el término Serie de GOLONDRINA.

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Archangelsky (S.), 1958, 1959a, 1959b, 1967; Arrondo (G.O.), 1972b; Lesta (P.J.) y Ferrello (R.), 1972; Polanski (J.), 1970.

 

 

LAGUNA DE ARACAR (Formación ...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pérmico

(Puna salteña, aproximadamente 24°15’ lat. S).

 

PAGE (S.) y ZAPPETTINI (E.O.), 1998. El magmatismo paleozoico en la Puna Occidental, Salta, República Argentian. 10° Congreso Latinoamericano de Geología y 6° Congreso Nacional de Geología Económica (Buenos Aires), Actas 2, p. 310, figs. 1a-1b.

ZAPPETTINI (E.) y BLASCO (G.), 2001. Hoja Geológica 2569-II, Socompa, provincia de Salta, República Argentina. Servico Geológico Minero Argentino, Boletín 260, p. 10.

 

Localidad y sección tipo: no designada originalmente.

Descripción original: según Page y Zapettini (1998, p. 310), esta unidad “... incluye lavas e ignimbritas con intercalaciones sedimentarias y las ignimbritas y dacitas ARITA ... Las ignimbnrias, agrupadas bajo la denominación de Formación LAGUNA DE ARACAR, se extienden como mantos de escaso espesor intercaladas con sedimentitas y en sectores intruidas por apófisis de los granitoides con los que se encuentran geneticamente relacionadas. Afloran al norte del volcán Aracar y en el área de la cantera de Anta. Corresponden a ignimbritas dacíticas en pasaje a cristaloclastos de cuarzo, plagioclasa, feldespato alcalino y mica, distribuidos en una matnz fluidal en al que se observan abundantes fiammes y trizas aplastadas”.

Descripción: “Estas rocas se correlacionan con afloramientos menores observables al norte de la cantera Arita, en el salar de Antofalla. Corresponden a ignimbritas y lavas de composición dacítica a riolítica, parcialmente alteradas, formadas por cuarzo, plagioclasa, feldespato alcalino y mica distribuídas en una matriz fluidal en la que se observan abundantes fiammes y trizas para el caso de las ignimbritas. Se hallan desvitrificadas y localmente, se observan minerales máficos totalmente reasorbidos" (Page y Zappettini, 1999, p. 247).

“Formación LAGUNA DE ARACAR (Ignimbritas dacíticas, riolitas e intercalaciones sedimentarias). ... Las rocas aflorantes al oeste de la laguna de Aracar son riolitas y traquitas cuarzosas, macizas, bandeadas, de colores pardo anaranjados y pardo rojizos, finamente diaclasadas, con fenocristales rosados de feldespato alcalino y de cuarzo de alrededores de un milímetro. Al este de la laguna de Aracar son casi afíricas ... Los cuerpos principales que conforman un roof pedant sobre el granito rojo del Complejo plutónico LLULLAILLAICO (véase) constituyen una secuencia estratificada ... [que incluye] en su extremo septentrional ... tobas silicificadas, ignimbritas con fiammes y riolitas macizas con intercalaciones sedimentarias que incluyen conglomerados con estratificación gradada, cuarzo arenitas acre verdosas y limolitas. En el área de Agua del Desierto los afloramientos constituyen la caja de una secuencia volcánica paleogena inferior y están constituidas por relictos de areniscas feldespáticas de grano fino y coloración verde surcados por venillas de cuarzo. El rumbo de la secuencia sedimentaria es nordeste-suroeste” (Zappetini y Blasco, 2001, p. 7).

Relaciones estratigráficas: cubren las microdioritas del Complejo plutónico LLULLAILLACO y son cubiertas por volcanitas cenozoicas.

Extensión geográfica: aflora al noroeste del volcán Aracar, al oeste y este de la laguna Aracar; afloramientos menores se localizan al oeste del salar de Taca Taca; todos en el ámbito de la Puna salteña (24°10’-24°15’ lat. S, 68°11’ long. O).

Edad: Page y Zappettini (1998) y Zappettini y Blasco (2001) refieren esta unidad al Pérmico sobre la base de una datación radimétrica (K/Ar sobre roca total) en las ignibritas de Arita, que dió un valor de 266±28 Ma y la correlacionan con rocas de composición equivalente ubicadas en el área Pampa del Inca (Chile) que brindó una edad K/Ar de 259±8 Ma y 261±9 Ma (Ramírez et al., 1991).

Comentario nomenclatural: esta unidad fue parcialmente descripta en un informe inédito de Koukharsky del año 1969, caracterizada por Zappettini y Blasco, en la Hoja Geológica Socompa (que recién fue publicada en el 2001) y formalizada por Page y Zappettini (1999).

 

(P.R. GUTIÉRREZ)

 

Referencias: Page (S.) y Zappettini (E.O), 1998, 1999; Ramírez (C.), Gaerdeweg (M.), Davidson (J.) y Pino (H.), 1991; Zappettini (E.O) y Blasco (G.), 2001.

  ARRIBA

 Oróg GONDWÁNICOS    Oróg Pampeanos    Oróg FAMATINIANOS    Curso 2005   Cát Geol Argentina      INICIO  Mod: 28 de septiembre de 2005