CICLO  BRASILIANO DEL CRATON DEL RIO DE LA PLATA

 

TERCER NIVEL ESTRUCTURAL DE TANDIL

 

 

Mapa_geologico_de_Tandil.jpg (116312 bytes)
   
La cobertura sedimentaria de Tandilia, conocida desde antiguo como “Grupo La Tinta” y luego redefinida para integrar el Grupo Sierras Bayas y la Formación Cerro Negro, constituye una secuencia importante en el suroeste de Gondwana, para el estudio del Precámbrico superior y Paleozoico inferior.
Tiene su mejor exposición en los sectores cercanos a Olavarría -Sierras Bayas, Barker y Balcarce, donde se localizan los estratos tipo de las Formaciones que la integran.
   
Columa Brasiliano Tandilia
Fm. Cerro Negro: Constituida esencialmente por una secuencia de arcilitas illito-cloríticas de variados tonos verdosos a rojizos con alrededor de 170 m de espesor, dispuesta en discordancia sobre la secuencia calcárea. Fue reconocida en afloramientos y en perforaciones, donde se registra su mayor espesor. Cabe destacar que se han descripto para esta unidad paquetes de areniscas finas, limolitas e inclusive rocas de origen piroclástico ácido intercaladas (Cuomo et al., 1983).
En la región de Barker, Zalba (1981) describió una secuencia equivalente de pelitas de color gris oliva que se inicia con una brecha intraformacional, mencionada por Dalla Salda et al. (1972). En la parte basal de esta unidad, Leanza y Hugo (1987) dieron a conocer el hallazgo de fosforitas (“Miembro Fosfático”), interpretando que son el resultado de la colmatación de una paleosuperficie suavemente canalizada labrada en el techo de la Caliza Loma Negra, debido a una regresión del nivel del mar.
Los datos geocronológicos sugieren una edad precámbrica superior (723 ± 30 Ma) según los estudios de Bonhomme y Cingolani (1980). Asimismo la presencia de acritarcos de morfología simple del tipo Sphaeromorphitae, apunta a confirmar la edad precámbrica (Cingolani et al., 1991).

Grupo Sierras Bayas

Perfiles de las Unidades del 3er nivel estructural.jpg (305154 bytes)

 

Sierras Bayas-Olavarría

 

Corte Tandilia

Caliza Loma Negra: Se trata de una unidad conspicua en la región de Tandilia, que tiene importancia económica en la fabricación de cemento y cal.

Su desarrollo se presenta tanto en la zona de Sierras Bayas como en Barker. Se trata de una asociación de facies carbonáticas (mudstones) grises oscuras, negras, rojizas, con detrito terrígeno abundante en los términos basales y materia orgánica en la parte superior. 45 m de espesor.
Constituye un nuevo testimonio de un progresivo ascenso del nivel del mar en condiciones favorables para la precipitación de carbonatos. Culmina con un descenso del nivel marino y exposición de las facies carbonáticas, con formación de un relieve cárstico (Barrio et al., 1985). Fue asignada tentativamente al Precámbrico superior, por la posición en secuencia y la presencia de numerosas formas algales primitivas.

 

Fm. Cerro Largo: Se inicia en la sección tipo de Olavarría - Sierras Bayas, con una asociación de psamo-pelitas de unos 15 m de espesor (Poiré, 1987; Poiré e Iñiguez, 1984) en discordancia erosiva sobre la anterior. Continúan 22 m de arenitas cuarzosas, anteriormente descriptas como “Cuarcitas Superiores”, que son portadoras de algunos icnofósiles de estructura simple (Poiré et al., 1984). Esta asociación culmina con pelitas y limolitas illíticas - cuarzosas, de unos 38 metros.
Toda esta unidad correspondería a un nuevo ascenso relativo del nivel del mar, para pasar a un descenso progresivo. Los datos geocronológicos Rb-Sr apuntan a valores de 769 ± 32 Ma (Bonhomme y Cingolani, 1980) y los datos paleontológicos, especialmente los descriptos por Pöthe de Baldis et al. (1983), confirman una edad precámbrica superior.
Fm. Villa Mónica: Corresponde a la “primera secuencia de depositación transgresiva”, Los estudios sedimentológicos detallados en la zona de Olavarría - Sierras Bayas señalan la presencia de dos asociaciones verticales de facies, (52 m de espesor).

Una cuarzo-arcósica, con 16 m de espesor, y otra dolomítica y pelítica de unos 36 m de potencia. Esta última constituye una asociación dolomítica biogénica, con numerosos estromatolitos, de tipo estratiforme como el género Stratifera, de tipo columnar como Gymnosolen, Conophyton, Jacutophyton, columnares - estratiformes como Kusiella, entre otros, según los estudios de Poiré (1987).

Los estromatolitos descriptos han permitido asignar la secuencia al Neoproterozoico (Rifeano), según los estudios de Poiré (1987). Edades radimétricas Rb-Sr en niveles pelíticos intercalados en las dolomías de Sierras Bayas, realizadas sobre fracciones finas (menores de dos micrones) ricas en illita, con índice de cristalinidad que apunta al campo de génesis sedimentaria o diagenética, han aportado un valor de 793 ± 32 Ma (Cingolani y Bonhomme, 1982).

 

 

 

 

Levaratto, M. A. y Marchese, H. G., 1983. Geología y estratigrafía de la Formavión La Tinta (y homólogas) en el area clave de Sierra de La Tinta-Barker-Villa Cacique-Arroyo Calaveras, Provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 38 (2): 235-247.