GEOLOGíA ARGENTINA

TRABAJO PRACTICO N° 2: MAPEO GEOLÓGICO UTILIZANDO IMÁGENES SATELITALES

Objetivos: Familiarizar al alumno con la interpretación, mapeo y perfilaje geológico utilizando imágenes satelitales. Se realiza en forma individual.

Procedimiento

a) Descargar/obtener el archivo área # imagen correspondiente a cada alumno, suministradas en esta web, de acuerdo a la siguiente tabla.

ALUMNO

TUTOR

AREA

ALUMNO

TUTOR

AREA

ALUMNO

TUTOR

AREA

ALUMNO

TUTOR

AREA

1 Correa

BARROS

1

6 Gimenez

STREMEL

6

11 Liporace

STREMEL

2

16 Piazza

GREGORI

7

2 Costantino

BARROS

2

7 Griffiths Fernandez

BARROS

7

12 Lopez Milano

STREMEL

3

17 Radivoy

GREGORI

8

3 Del valle

BARROS

3

8 Ibarra

BARROS

8

13

18 Raposo

GREGORI

9

4 Diaz Spinelli

STREMEL

4

9 León

BARROS

9

14 Menecozzi

BARROS

5

19 Sala Díaz

GREGORI

1

5 Etchegoyen

STREMEL

5

10 Leoz Ithurralde

STREMEL

1

15 Petercic

STREMEL

6

20 Schmidt

GREGORI

2

 

b) Descargar/obtener el archivo pdf denominado área # unidades/alumnos con datos de las unidades del área indicada en esta web. Las letras de las unidades no estan en orden cronológico.

c) Inserte la imagen en QGIS. TUTORIAL QGIS Tenga en cuenta que el formato a entregar debe ser jpg. La cátedra usa el paquete QGIS.

d) Utilizando las texturas de la imagen satelital y los datos del archivo pdf, marque los contactos entre las unidades y los planos de estratificación dentro de cada unidad. Indique cada unidad con un color y la letra asignada .

e) Indique la estructura de cada unidad. Ademas de los indicados en el pdf marque 10 símbolos de rumbo/buz mas en cada unidad, tomando un buz promedio de los indicados en el archivo pdf. Para ubicar estos símbolos utilice los planos de estratificación que Ud. marcó.

En el caso que se marque la estructura pero no los planos de estratificacion el práctico será desaprobado.

f) Confeccione una columna estratigrafía tentativa utilizando toda la información disponible. Marque las discordancias en la columna. Indique la edad de cada unidad.

g) Con toda esta información presente una carta geológica en formato jpg, tamaño A4, según el formato indicado abajo. Las lineas de contacto, de estratificación, los símbolos de rumbo/buz, así como los textos deben ser legibles en el archivo jpg caso contrario se desaprobará el práctico. No se permiten dibujos realizados a mano.



h) Descargar/obtener el archivo área # topografia/topográfico de esta web.

i) Superponga la imagen anterior a la satelital del área. La superficie abarcada en el archivo área # topográfico puede ser mayor que la imagen del área, es decir sus límites pueden no concordar. La equidistancia del topográfico puede variar según las áreas. Utilizar Corel Draw o programas similares que permitan exportar a jpg.

i) Confeccione los perfiles topográficos 1 y 2. No utilizar trazas para diferenciar las unidades, ello confunde a los correctores. Asigne letras a cada unidad. Los perfiles topográficos, los contactos, estratificación dibujados deben ser coherentes, con sentido geológico. Ejemplos sin sentido pueden observarse al final de la página.

j) En estos perfiles inserte los contactos, la estratificación, rumbo/buz de las unidades, tipo de fallamiento, pliegues y discordancias, etc. Presente los perfiles geológicos en formato jpg, tamaño A4, según el formato indicado arriba. Las lineas de contacto, de estratificación, los símbolos de rumbo/buz, así como los textos deben ser legibles en el archivo jpg al ser abiertos en una notebook con zoom normal, caso contrario se desaprobará el práctico. Lo mismo ocurrirá con perfiles realizados a mano. Si faltan unidades, confeccione mas perfiles abarcando todas. Coloque escala vertical exagerada para que se pueda ver los cambios en el buzamiento de las capas.

k) En base a lo indicado realice la/s columna/s estratigráfica/s preliminar/es de la transecta perfilada, asignando edades relativas y discordancias entre las diferentes unidades geológicas presentes. Utilice todas las herramientas disponibles: geomorfología, grado de deformación, pisos estructurales, etc.

l) Con todos los datos, mapas, perfiles, etc, confeccione el informe teniendo en cuenta el siguiente formato:

1era carilla: Título, autor, fecha, datos de la Cátedra. 2da: Introducción (incluyendo objetivos), Resultados. Este último se dividirá en:

  1. Geología-Estratigrafía: se describirá la ubicación de cada unidad en la columna estratigráfica, así como un breve resumen de sus características litológicas y ambientales. No se acepta una redacción textual o sea copiado de lo entregado por la cátedra. Debe ser una redacción propia o será desaprobado.

  2. Estructura: se describirá detalladamente la estructura o el estilo tectónico/piso estructural observable en los diferentes sectores de la imagen, comenzando de las unidades o ciclos mas viejos. Marcar la dirección de los diferentes esfuerzo. A cuales fases
    diastróficas pueden tentativamente pertenecer la deformación? Esto se acompañará de esquemas/mapas que muestre las evidencias de los diferentes estilos tectónicos. Proseguir con ciclos mas jóvenes, separandolos según su edad o ciclo. En el mapa/esquema marcar la estratificación que se usó para establecer las estructuras visibles, pliegues, fallas, corrimientos, discordancias, etc. Separa cada evento por punto aparte o párrafos. La descripción de los aspectos estructurales debe coincidir con los indicado en los esquemas/mapas

  3. Evolución geológica: se describirá la evolución geológica de la transecta utilizando los datos de edades, discordancias, ambientes sedimentarios, estructuras, etc.

La redacción de la evolución geológica se iniciará con la denominación y la edad del evento/ciclo o unidad geológica involucrada. Luego se describirá brevemente sus características y su ubicación en la imagen/mapa, así como sus relaciones con otras unidades, explicando detalladamente su ambiente de sedimentación, intrusividad, volcanismo, ambiente, subambiente, etc.

Se dará evidencias de su edad, basada en fósiles, dataciones o relaciones con otras unidades.

Finalmente se describirá su deformación y el origen, considerando las fases diastróficas que la afectó. Luego, se continuará con la siguiente unidad o evento indicando el tipo de relación que guarda (transicionalidad, discordancia, etc) con la unidad anterior; y así se continuará el proceso.

Se explicará la evolución de las cuencas u otros elementos geotectónicos.

El informe deberá realizarse en computadoras. Se debe agregar dentro del texto, las figuras y perfiles (no archivo separado) u otros esquemas que expliquen diferentes aspectos del texto. Las figuras deberán ser legibles, caso contrario se desaprueba el práctico.

 

Cronograma

Duración: Inicia el 14 de marzo, concluye el 14 de abril.

1era entrega: 14 de abril, antes de las 20 hs. El tp2 se deberá enviar a cada tutor en formato pdf. Archivos recibidos luego de ese horario o que no respeten lo indicado mas arriba, serán considerados desaprobados, pasando los autores a recuperatorio del 1er parcial.

Notas y devolución para hacer correcciones: 20 de Abril, antes de 12 hs vía mail. Nota de aprobación 7. Las notas se cargan en la web de la cátedra y se indican en cada TP.

2da entrega: 25 de abril, antes de las 12 hs. Archivos recibidos luego de ese horario o que no respeten lo indicado mas arriba, serán considerados desaprobados, pasando los autores a recuperatorio del 1er parcial.

Nota final: 28 de abril en clases. Las notas se cargan en la web de la cátedra y se indican en cada TP.

 

OTRAS HERRAMIENTAS

ESCALA DE TIEMPOS GEOLOGICOS

SIMBOLOS GEOLOGICOS 

CONTACTOSFALLASPLIEGUESRAZGOS PLANARES

 

EJEMPLOS DE CONFECCION CORRECTA DE PERFILES

Geologico alumine rahue modificado   Geologico alumine modificado    
         
Geologico aguila modificado        

 

EJEMPLOS DE CONFECCION INCORRECTA DE PERFILES

PERFILES PERFIL CORREGIDO

PERFIL TIPICO CONFECCIONADO EN PRIMER AÑO

   
     

HOJA LA QUIACA HOJA SANTA VICTORIA

HOJA ABRA PAMPA HOJA CERRO LA BOLSA

HOJA CERROS CUMINCHANGO HOJA BUTA RANQUIL